En los noticieros de radio o en la televisión, cuando alguien se arranca soltando ajos y cebollas, se acostumbra tapar la voz ofensiva con un biiip, ¿por qué? Pues porque, hay ciertas palabras que, si se transmiten al aire pueden causar mala impresión y hasta llegar a provocar una sanción para la estación que la difunda, por parte de la Secretaría de Gobernación.
Son palabras que no deben decirse en público pero que todo el mundo las dice, que demuestran poca o mala educación pero hasta los más educados las usan, palabras que se supone que nadie utiliza, pero todo el mundo las utiliza y además todo el mundo sabe que todo el mundo las utiliza.
Si en una reunión social, digamos que en una fiesta de bodas, usted platica con un grupo de señoras y señores y entre su plática intercala un biiip, y otro, y otro? quienes le escuchen se mostrarán muy molestos y hasta podrá haber un señor que le pida que modere su lenguaje porque hay damas presentes.
Después usted se encuentra a esas mismas damas jugando cartas en la casa de una de ellas, y les oye decir, no sólo las más coloradas leperadas, sino también un montón de obscenidades, que son las que hacen alusiones al sexo.
Por separado los mismos señores, incluyendo al que le reclamó, estarán probablemente en un bar utilizando un lenguaje carcelario que haría morir de pena a un carretonero.
¿Se ha fijado usted que todas esas palabras y expresiones que aquí como en la tele, disfrazamos con un biiip, no tienen nombre genérico? Cuando éramos niños nosotros les llamábamos ingenuamente maldiciones, pero no son maldiciones porque no están mal dichas, al contrario, por lo general están muy bien dichas, y hasta hay quien se saborea al pronunciarlas.
Mamá ?clama el chiquillo- mi hermano anda diciendo maldiciones?
¿Cómo que maldiciones?, pregunta ingenua la señora.
Pues por lo pronto a mí ya me dijo biiip, biip y biiip.
En algunas regiones del país a estos vocablos prohibidos les llaman malas razones pero tampoco esa definición me llena porque no siempre son malas y nunca son razones, si por razón entendemos la facultad que se supone que todos tenemos para discurrir.
Entonces ¿cómo debemos llamarlas? Hay quien las califica como palabrotas pero eso tampoco es correcto porque el sufijo otas indica aumentativo? Entonces decirle a alguien otorrinolaringólogo sería un insulto. Luego, imagine el sonidito que tendría que usarse para tapar tamaña palabrota. Tendría que ser un biiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiip enorme.
En cambio, hay palabritas que en sólo cuatro letras describen todo un sistema de vida, moral, formación y costumbres, ya sea el del aludido o el de su mamá (la mamá del aludido, no la de usted).
POR SI LAS DUDAS
Para consultas, comentarios, información sobre conferencias, libros, etc., visite www.comodijo.net
Regale libros. Tenemos a su disposición:
¿Cómo Dijo? 1 Argucias y Minucias de Nuestro Lenguaje.
¿Cómo Dijo? 2 En la Punta de la Lengua.
¿Cómo Dijo? 3 La Magia de la Palabra.
¿Cómo Dijo? 4 Las Palabras Tienen la Palabra.
El Manual del Bien Decir 1, El Manual del Bien Decir 2 y el CD de ¿Cómo Dijo?
Si desea adquirir algunos, envíeme un mensaje a [email protected]
Se los enviamos a domicilio. También puede llamar al 0181 8317 8659. Si le contesta una grabación, deje sus datos y pronto nos comunicaremos con usted. Ricardo Espinosa.
Pregunta: ¿Qué significa cuando se dice que una regla es decimonónica?, pregunta Carlos López Contreras, de Tlaxcala.
Respuesta: Decimonónico es lo relativo al siglo 19. Se usa para calificar a algo de anticuado porque se supone que estuvo vigente hace más de cien años, precisamente en ese siglo.
FRASE LOCA? DE REMATE
El coche nunca reemplazará al caballo? ¿quién dijo eso? La yegua.