EL CHECOSLOVACO ES UNA LAS MÁXIMAS FIGURAS DE LA LITERATURA MODERNA.
El escritor abordó temas como la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por fuerzas desconocidas.
México, (Notimex).- Recordado por sus célebres obras "La metamorfosis", "El proceso" y "Carta a mi padre", en las que abordó con ironía temas como la soledad, la frustración y la angustia, el escritor checoslovaco Franz Kafka, una de las máximas figuras de la literatura moderna, murió el 3 de junio de 1924.
Según datos biográficos, Kafka nació el 3 de julio de 1883, en Praga, capital de República Checa, en el seno de una familia de comerciantes judíos y se formó en el ambiente cultural.
A los 23 años de edad, Kafka obtuvo el título de Doctor en Derecho y comenzó a trabajar como empleado en varias compañías de seguros, actividad que alternó con la lectura de obras de Henrik Ibsen, Baruch Spinoza, Federico Nietzsche, Soren Kierkegaard, Gustave Flaubert y Adalbert Stifter.
Kafka abordó en sus obras temas como la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y que se hallan fuera de su control.
Su escritura se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez; retrata un mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo minucioso.
El estilo lúcido e irónico de Kafka se encuentra presente en su primera novela corta "Descripción de una lucha", que apareció parcialmente en la revista Hyperion.
Desde sus primeros textos, Kafka asumió una popularidad se disparó en forma exponencial a lo largo de los años 30 y 40, al grado que sus libros llegaron al Continente Americano traducidos al inglés.
Entre sus obras destacan "Contemplación" (1913), "La metamorfosis" (1915), "En la colonia penitenciaria" (1919), "La Muralla China" (1922), "La construcción" (1923), "El proceso" (1925), "El castillo" (1926) y "América" (1927).
Además "Un artista del trapecio", "Un artista del hambre", "Josefina la cantora o el pueblo de los ratones" e "Investigaciones de un perro", publicadas en 1924.
En "Carta al padre", escrita en 1919 y publicada de manera póstuma, Kafka expresó sus sentimientos de inferioridad y rechazo paterno, a pesar de que vivió con su familia la mayor parte de su vida, pues nunca se casó.
Dominaba idiomas como el checo, francés, latín, griego y hebreo, aunque sus obras salieron a la luz escritas en alemán, en un estilo que mezclaba naturalidad, fantasía y realidad.
El adjetivo "kafkiano" se constituyó como el emblema de la sociedad moderna con una organización inútil, burocracia, procedimientos totalitarios y laberintos.
Luego de viajar por Italia, Francia, Alemania y Austria, Kafka sintió los primeros síntomas de la tuberculosis, enfermedad que le obligó a frecuentar numerosos sanatorios.
Luego de un difícil período de convalecencia, Franz Kafka murió a los 40 años, el 3 de junio de 1924, en un sanatorio de Kierling, cerca de Viena,.
Su temprana muerte lo libró de perecer en campos de exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45), como le ocurrió a sus hermanas Garbielle y Valerie, en 1943.
La mayor parte de su obra literaria fue publicada después de su muerte, gracias al escritor checooslovaco Max Brod, amigo personal y biógrafo suyo.