Madrid, (EFE).- La Fundación del Español Urgente, Fundéu, en su análisis diario del uso del español en los medios de comunicación, precisa el uso correcto de las formas "aun" y "aún".
La Fundéu ha observado en sus revisiones que las formas "aún" y "aun" se confunden con frecuencia y, en numerosas ocasiones, aparece la forma con tilde cuando lo correcto es sin tilde y viceversa.
La forma "aun" es un monosílabo átono, es decir, no lleva tilde nunca, cuando significa "hasta", "también", "incluso" (o "siquiera", con la negación "ni"): "Aprobaron todos, aun (incluso) los que no estudian nunca"; "Puedes quejarte y aun (e incluso/hasta) negarte a venir, pero al final iremos"; "Ni hizo nada por él, ni aun (siquiera) lo intentó.
En cambio, "aún" es bisílabo y tónico (se pronuncia /a-ún/). Lleva tilde cuando puede sustituirse por "todavía" sin alterar el sentido de la frase: "Lo siento pero el doctor aún (todavía) no ha llegado"; "Si vamos en avión el viaje aún (todavía) será más caro"; "He hecho un proyecto perfecto, y aún (todavía) le han encontrado inconvenientes".
En consecuencia, la Fundéu (http://www.fundeu.es) precisa que el adverbio "aún" se acentúe en todos los casos en los que pueda ser sustituido por "todavía", independientemente de que también pueda sustituirse por otras formas.
La Fundación del Español Urgente, Fundéu, patrocinada por la agencia EFE y el banco BBVA, es una institución sin ánimo de lucro que persigue el uso correcto del español en los medios de comunicación y está presidida por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha.
Cuenta con la colaboración de importantes empresas e instituciones, como la Real Academia Española y el Instituto Cervantes, entre otras.