Virales Viajes Anime Mascotas

Teotihuacán: el mito de un paraíso pacífico

México, (Notimex).- La sociedad de Teotihuacán no fue un paraíso pacífico, pues todo apunta a que se trató de un imperio militarista que practicó los sacrificios humanos, de acuerdo con excavaciones realizadas en la Pirámide de la Luna, donde se hallaron dos cámaras funerarias, afirmó el especialista Saburo Sugiyama.

La caída de esa antigua urbe posiblemente se debió al colapso de la elite política, o a la invasión de otro pueblo que acabó por dominarla, dijo también al presentar la ponencia "Nuevas reflexiones sobre el militarismo en Teotihuacán" en la IV Mesa Redonda de Teotihuacan. Más allá de la ciudad.

Sostuvo que evidencias localizadas durante el Proyecto de excavación de la Pirámide la Luna en la ciudad sagrada de Teotihuacán confirman la presencia de individuos sacrificados y atados de manos, lo cual hace suponer a los investigadores que se trata de prisioneros de guerra o esclavos.

Teoría que se refuerza con la presencia de edificios, zonas habitacionales y templos que fueron quemados, quizá como consecuencia del enfrentamiento entre grupos sociales, añadió Sugiyama.

Indicó que las investigaciones en la pirámide de la Luna forman parte de un proyecto que intenta explicar qué provocó el colapso de la ciudad, al tiempo de localizar las cámaras funerarias existentes en cada periodo constructivo del edificio, para intentar establecer su significado y los detalles de su práctica.

Precisó que hasta el momento se han hecho dos excavaciones en igual número de niveles de cambio constructivo, es decir, se ha intervenido la pirámide en los lugares donde se edificó una nueva etapa, para lo cual los teotihuacanos realizaban sacrificios humanos en honor a sus dioses.

En ambos casos, continuó el especialista durante su participación en las mesas que se llevan a cabo en Teotihuacan, se encontraron cámaras mortuorias con restos humanos, de animales y diversos objetos que ataviaban a los cuerpos o que representan ofrendas a las deidades, así como individuos atados de las manos y decapitados.

"Encontrarlos así nos hace pensar que eran prisioneros de guerra o esclavos sacrificados a los dioses. De este modo, la idea de que en su momento Teotihuacan era un pueblo completamente pacífico cambia, pues ahora podemos afirmar que se trató de una sociedad más mesoamericana, como la olmeca, maya y azteca, las cuales también tenían este tipo de prácticas".

Comentó que otro aspecto importante para comprender el desarrollo de la ciudad es una de las teorías que explica qué fue lo que provocó su colapso; "ahora podemos decir que además de la falta de recursos para subsistir, se agrega la posibilidad de que un grupo de rango muy bajo haya tomado el poder, o bien, provocado la caída de la elite gobernante".

Esta consideración, acotó, surge de los estudios realizados en diversos edificios cercanos a las dos pirámides del Sol y de la Luna, que muestran evidencias de haber sido quemados, lo que significa que hubo un enfrentamiento entre los pobladores y sus dirigentes.

Según investigaciones realizadas desde la década de los ochenta, se han encontrado por ejemplo en el Templo de Quetzalcóatl, al menos 131 individuos sacrificados en una sola ocasión. Además, en su esplendor (450 a 650 d.C.), Teotihuacan controlaba la producción y distribución de la obsidiana, con la que se fabricaban las armas en Mesoamérica.

Sugiyama dijo que la sociedad teotihuacana era multiétnica con presencia de todas las culturas mesoamericanas.

Anotó que en el barrio oaxaqueño de Teotihuacán se hallaron urnas de estilo zapoteco, además de que las excavaciones de la Pirámide de la Luna confirman la presencia maya con elementos que proceden seguramente de Tikal y de Copán; mientras que en la región maya cada día hay más evidencia sobre la influencia teotihuacana.

"En este momento excavamos los edificios más bajos de la pirámide de la Luna, es decir, aquellos que pertenecen a las primeras etapas constructivas, lo cual aportará datos interesantes sobre los comienzos de la ciudad", anotó.

Consideró que de este modo, "pensamos que se abre la posibilidad de encontrar las explicaciones suficientes para comprender todo su desarrollo, desde los inicios hasta su caída".

Informó que el trabajo de excavación continuará en los próximos años a partir de los mismos recursos de exploración, es decir, excavando túneles al interior de la pirámide para encontrar cámaras funerarias".

Leer más de Virales

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Virales

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 180457

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx