El hallazgo del llamado décimo planeta replantea la duda de cuántos tiene en realidad el sistema solar, ya que igual que el ahora descubierto hay muchos otros astros que también giran alrededor del Sol.
EFE
Nueva York
El astro descubierto en julio pasado ha sido denominado 2003UB313 y su localización puede cambiar definitivamente el concepto sobre el Sistema Solar que mantiene desde hace casi un siglo la comunidad científica.
A 15 mil millones de kilómetros del Sol, 2003UB313 se sitúa más allá de Plutón, que tras descubrirse en 1930 pasó a considerarse el noveno planeta, pero cuya inclusión entonces en esa categoría reabre en la actualidad lo que parece una caja de pandora.
El llamado 2003UB313 es mayor que Plutón pero ambos son menores que el satélite de la Tierra, la Luna, y como ellos hay cientos, al menos, de asteroides y cometas cerca de Neptuno, algunos de los cuales orbitan sobre ese planeta en el conocido como cinturón Kuiper.
Esas circunstancias inclinan a una mayoría de astrónomos a pensar que 2003UB313 no puede considerarse un planeta, como tampoco en su día debió recibir ese título Plutón.
Esos mismos especialistas reconocen, no obstante, que si los dos lo fueran, habría entonces que convenir en que también lo son los otros cuerpos astrales del cinturón Kuiper.
Consciente de la importancia de los nombres, el descubridor del llamado décimo planeta, Michael E.Brown, se ha apresurado en todo caso a bautizarlo como Xena, en honor al personaje de una guerrera de tiempos antiguos de una serie de televisión.
Y, en apoyo de que se trata de un planeta, anunció hace una semana que Xena tiene a su vez una pequeña luna, que el investigador del Instituto de Tecnología de California llamó Gabrielle, como la compañera de aventuras del personaje televisivo.
La polémica creada por la existencia de 2003UB313 ha venido en paralelo a incidir en un debate en curso en el seno de la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir la idea de "planeta".
La revista "Nature" recoge en su último número que en el grupo de trabajo hay especialistas que son partidarios de clasificarlos en "grandes" y "pequeños", y otros más proclives a denominar "transnepturianos" a los del cinturón Kuiper.
Ambos sectores no han llegado, sin embargo, a un acuerdo sobre una definición común.
"Mantenemos la esperanza de llegar a un consenso aunque no descartamos que al final tengamos que recurrir a una decisión por votación", reconoció al periódico "The New York Times" el director del comité, el británico Iwan Williams.
En declaraciones a EFE, el astrónomo español José Luis Ortiz expresó una opinión diferente a las demás, al entender que 2003UB313 no debe considerarse un planeta, pero sí Plutón "debido a razones históricas", argumentó.
"Por razones históricas se le puede seguir denominando así (a Plutón), pero creo que no tiene sentido que a los nuevos grandes cuerpos del cinturón Kuiper se les llame planetas, como es el caso de 2003UB313", apuntó.
El propio Ortiz anunció en julio el descubrimiento de una gran masa de hielo que flota en las proximidades de Neptuno, casi tan grande como Plutón, que fue llamado 2003EL61 y cuyo hallazgo el experto español se disputa precisamente con Brown.
Es en ese ámbito, el de las controversias científicas, en el que el experto español circunscribe estrictamente la polémica surgida en torno al llamado 2003UB313.