La solución de fondo al problema de los baches y mal estado en general del pavimento, que se agrava con las lluvias, y que ya es considerado como una característica de la ciudad de Durango, es instalar una red de drenaje pluvial que implicaría un proceso de repavimentación, y que tendría que complementarse con obras de infraestructura hidráulica.
Sin embargo, estas acciones representan una inversión millonaria, y que es el motivo por el cual ningún Gobierno ?le ha querido entrar?.
El director municipal de Desarrollo Urbano, Humberto Rosales Badillo, es contundente en su punto de vista con relación al problema de los baches que de manera recurrente se presentan en la ciudad de Durango, durante y después de cada temporada de lluvias: ?mientras no se ejecute la obra integral de sustitución de pavimentos, complementada con la instalación de una red de drenaje pluvial, la situación seguirá igual en los próximos años?.
Tan sólo en la construcción de la red de colectores, según lo informó el gerente estatal de la Comisión Nacional del Agua, Miguel Calderón Arámbula, se necesitan 140 millones de pesos a costos actuales, y que serían en las siguientes zonas: Primo de Verdad; Pablo de Alvarado esquina con bulevar Domingo Arrieta; bulevar Guadalupe Victoria; Jesús García hasta Las Américas; lateral del Francisco Villa.
De acuerdo con el Plan Maestro Hidráulico, la instalación de la red de drenaje pluvial no sustituiría al sanitario, sino que tendría que ser paralelo, para que ambos desarrollaran la función específica; pero además con todo un sistema de ?boca-tormentas? que permitiera encauzar el agua de las lluvias hacia los tubos y colectores.
Con ello se terminarían las inundaciones de las calles, que actualmente con cualquier volumen de lluvia se convierten en arroyos para conducir el agua hasta la Acequia Grande, u otros colectores que ya se han instalado. Lo anterior sucede, según el diagnóstico hidráulico, debido a que el drenaje sanitario no tiene la capacidad para canalizar el líquido.
PAVIMENTO SE DAÑA POR EL AGUA
En contraparte, el pavimento se daña y sufre el deterioro gradual, no solamente por el uso y antigüedad, sino porque a falta de un sistema de drenaje pluvial, el agua se acumula por debajo, o entre las subcapas de material como grava, y ello provoca que gradualmente aparezcan los baches, inclusive en el de concreto hidráulico.
Por ejemplo, el pavimento asfáltico del bulevar Felipe Pescador sufre constante deterioro, debido a que por debajo hay una corriente de agua que pasa por entre el material de grava y piedra. De ahí que capas completas de asfalto se remuevan y levanten.
VISLUMBRAN OPCIONES DE SOLUCIÓN
De acuerdo con un diagnóstico elaborado por el Sistema Descentralizado de Agua Potable del municipio de Durango, es necesario instalar el sistema de drenaje pluvial para terminar con las inundaciones, pero hacerlo implicaría romper el pavimento que existe, y llevar a cabo una obra de repavimentación a fondo.
Se pone como ejemplo lo que sucedió en la calle Pino Suárez, en que inclusive se repusieron tomas domésticas. Al repavimentarse, de manera paralela con la instalación de un sistema parcial de drenaje pluvial, no se han tenido problemas de inundación ni tampoco los baches han aparecido como en el pasado.
Sin embargo, se trata de una inversión millonaria que tendría que contar con una mezcla de recursos por parte de los tres niveles de Gobierno. El diagnóstico de Sideapa propone ejecutar las acciones por partes. Primero, hacerlo con el primer cuadro de la ciudad, en donde se hace notar, incluso, que hay pavimento de concreto que tendría que ser repuesto, aun cuando ha demostrado ser de calidad por su durabilidad.
RELACIONADA
RECICLAJE
Consideran recuperación
Según la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, en la recuperación de pavimentos asfálticos se aplicaron técnicas como el reciclado con asfaltos espumosos y fresados de las carpetas, que incluyen la reposición de la carpeta de cinco centímetros de espesor.
En tales obras se ejercieron, durante el trienio de la actual administración, diez millones 873 mil pesos en la rehabilitación y recuperación de una superficie de 126 mil 586 metros cuadrados, en vialidades como bulevares Guadiana, De las Rosas, y avenidas Normal, División Durango, Universidad, etc.