Especial de Sociales

Sabiduría en el Calendario Azteca

A través del Calendario Azteca se puede determinar la personalidad, asegura Ricardo Toledo.

EL SIGLO DE TORREÓN

TORREÓN, COAH.- El Calendario Azteca tiene un error matemático de 12 segundos en 25 mil 840 años. Sustentado en estos conocimientos, Ricardo Toledo determina la personalidad y el nombre prehispánico de quienes llegan hasta su pequeño puesto en la Plaza de Armas.

Desde hace días, al igual que otros de sus compañeros artesanos de Oaxaca, promueve la cultura cien por ciento mexicana en LagunArte, la feria en la que también participan artistas locales.

El Calendario Azteca es casi perfecto -asegura- y los antiguos mexicanos se basaban en él para resolver asuntos de su vida cotidiana, como por ejemplo darle el nombre a las personas y determinar su vocación, de acuerdo al día en que nacieran.

“El calendario tiene 20 símbolos de los días que se van rotando de 13 en 13 días, es decir, no tiene meses sino trecenas, que son 20 símbolos por 13 días. Si multiplicamos 20 por 13 nos da un resultado de 160 días, que es lo que dura un niño en el seno materno”.

Cada uno de estos símbolos corresponde a una figura, que los aztecas determinaron de acuerdo a la naturaleza que los rodeaba. De modo que había un día mono, flor, lluvia, lagartija, entre otros elementos.

“Con la fecha de nacimiento actual, yo busco qué día es el que corresponde en el Calendario Azteca y en base a eso, les digo el nombre que hubieran llevado según esta tradición, su signo y la vocación que les corresponde”.

Es así como los aztecas determinaban si un recién nacido sería artesano, comerciante, guerrero o sacerdote.

Estos conocimientos no se aprenden en ninguna escuela de arqueología o antropología, asegura Ricardo, sino que se heredan de generación en generación; en su caso, lo que busca es rescatar esta sabiduría para que la gente conozca más de sus raíces.

Lo que ofrece es un estudio empírico, que no es considerado científico pese a su mínimo margen de error (12 segundos en 25 mil 840 años), mismo que le permite asegurar a sus clientes que sí alguna de las características no resultan ciertas, no pagará los cien pesos que cobra por estudio.

De ninguna manera -aclara Ricardo- este estudio es esóterico “porque esto tiene un fondo matemático y cultural” y defiende a las pocas comunidades que todavía se rigen por el Calendario Azteca.

“Actualmente, debido a la importación de ideas de otros países se desconocen muchas áreas de la cultura mexicana y eso nos lleva a la discriminación de los grupos indígenas, al calificarlos de ignorantes cuando en ellos se guarda una gran sabiduría legada por nuestros ancestros”.

Esa sabiduría es la que Ricardo pretende rescatar no sólo en los estudios del Calendario Azteca, sino también en las réplicas de instrumentos musicales indígenas que realiza, como el palo de lluvia.

“En el México antiguo los instrumentos se hacían semejando a los sonidos de la naturaleza, como el canto del pájaro, la caída de la lluvia, de la tierra cuando tiembla, sonidos de caracol, que además servían como una manera de relajación.

Y también, ofrece las bondades de la aromaterapia: “Traemos unos aromatizantes que elaboramos como promotores ambientalistas del Estado de Oaxaca”.

Se elaboran con minerales naturales, que les permiten ser aromatizantes biodegradables, con la peculiaridad de que no son tóxicos ni contaminan el medio ambiente.

Y es que están hechos a base de sales de silicio o piedra lumbre, por ejemplo, que los convierten en una alternativa de curación al llegar hasta las terminaciones nerviosas del olfato para activar el cuerpo físico.

La Nación Mexicana se caracteriza por la vasta cultura que se sustenta en los grupos indígenas que la componen, personas con identidad propia y con conocimientos muy amplios de todo el Universo. El mensaje de Ricardo Toledo es no ignorar esta sabiduría, de la que se puede sacar mucho provecho.

Falta de apoyo

Originario de Juchitán, Oaxaca, Ricardo Toledo viaja por toda la República junto a una asociación civil de artesanos que promueven sus raíces culturales.

En Torreón participan en LagunArte, feria con sede en la Plaza de Armas y en la Alameda Zaragoza, en la que se exhiben productos típicos no sólo de Oaxaca, sino de Chiapas, Guerrero, Durango, Chihuahua y Coahuila.

“Nosotros hacemos giras por toda el país con la finalidad de difundir la cultura oaxaqueña y a causa de la falta de apoyo económico en nuestro Estado, nos vemos obligados a tener que buscar mercados en los cuales podamos vender nuestros productos y que la gente conozca un poco más de la cultura mexicana”.

De este modo, se exhiben artesanías de barro, madera, de hojalata, ropa típica oaxaqueña y la gastronomía es parte importante.

“Traemos los platillos tradicionales de Oaxaca como el mole, los tamales, el quesillo y las tlayudas, que son la tortilla típica de nuestro Estado y no faltan las nieves de garrafa, como la de pétalos de rosa”.

LOS SÍMBOLOS

A través del Calendario Azteca, los antiguos mexicanos conocían los perfiles sicológicos y físicos de cada persona y se determinaba cuál era su vocación.

-Si un niño nacía en el día mono o en el día flor, desde muy pequeño era educado para ser actividades del tipo artístico, ya que estos símbolos se refieren al arte y a la estética. Eran grandes artistas, danzantes, músicos, escultores o pintores.

-Si el niño nacía en el día muerte, eran educados para ser sicólogos.

-Si el pequeño nacía en el día serpiente, se les educaba para ser comerciantes.

-En el día casa, serían matemáticos o arquitectos. Los grandes constructores de las pirámides que usaban medidas exactas y quienes se dedicaban a la arquitectura no eran gente improvisada.

-Si nacían en el día hierba, eran educados para ser médicos, curanderos o herbolarios.

-Si nacían en el día perro, para ser maestros, pedagogos u orientadores.

-Si nacían en el día jaguar o águila, para ser sacerdotes o astrónomos.

-Si nacían en el día conejo, para ser agrónomos o agricultores.

FUENTE: Ricardo Toledo

Leer más de Especial de Sociales

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Especial de Sociales

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 86733

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx