Nosotros DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD Eventos MODA

Psicomentarios / EL COMPLEJO DE ELECTRA

Coty Guerra

A raíz de mi artículo sobre Francoise Sagan, me han solicitado que escriba algo acerca del Complejo de Electra, tema central de la novela Buenos Días Tristeza de la escritora francesa.

Sigmund Freud (1856-1939), médico austriaco llamado ?el padre de la psicología? y creador del psicoanálisis, señaló que el ser humano pasa por cinco períodos de desarrollo psicológico: Oral (0 a 12 meses), Anal (12 a 24 meses), Fálico (24 a 36 meses), Latencia (36 meses hasta los inicios de la pubertad) y Genital (a partir de la pubertad). De los 24 meses a los cuatro ó cinco años de edad, aproximadamente, el individuo atraviesa por lo que él llamó ?la etapa edípica?, en donde ocurre la identificación del niño (a) con el progenitor de su mismo sexo para lo que va a ser su papel femenino o masculino dentro de la sociedad. Al identificarse con el progenitor adecuado, el niño (a) siente competencia con él para obtener el cariño de la madre o el padre, según el caso y por ello experimenta conflicto interno y sentimientos de culpa. Ésta es una situación normal que tiene que vivirse para aprender patrones de conducta que les servirán más adelante al cumplir con su papel femenino o masculino en su vida adulta. Esta etapa debe superarse al pasar al siguiente período, pero cuando eso no sucede debido a las actitudes de los padres, (lo que sería tema de otro artículo), el infante se queda atrapado en ese conflicto que permanece silencioso durante el período de Latencia pero que se reaviva al llegar el período Genital, originándose una patología que puede llegar incluso hasta una franca homosexualidad. Cuando se trata de un hombre con este problema Freud lo diagnosticó como Complejo de Edipo, si es una mujer se le conoce como Complejo de Electra (ambos complejos llamados así por las tragedias griegas de Sófocles: Edipo Rey y Electra).

El argumento de la novela de Sagan es sobre una familia donde muere la madre y la hija única entra en conflicto con una mujer llamada Ana, con quien desea casarse el padre viudo, hasta el grado de propiciar la muerte de Ana para deshacerse de ella. Aparentemente se podía tratar de un celo normal de la hija, pero cuando el fenómeno es muy intenso se puede hablar de una patología que debe ser analizada por un terapeuta.

Si se trata de hijos pequeños es normal el sentirse desamparados, pero en nuestro país se dan mucho los celos aún en hijos adultos cuando los padres buscan una nueva pareja. Generalmente esto se debe a la ayuda económica que reciben del progenitor ya que para los hijos es más importante que los sigan protegiendo que el lograr entender la necesidad de compañía para el padre o la madre, lo que también en cierto grado es patológico porque los hijos adultos deben alcanzar su independencia; pero alcanza grados de patología más profunda cuando la defensa por la figura del progenitor es muy intensa. En algunas ocasiones hasta los hijos políticos intervienen, y si no se trata de un complejo edípico, se podría incluso calificar como una especie de incesto encubierto si la nuera no le permite casarse al suegro, o si el yerno hace lo mismo con la suegra.

A las personas de corta edad, o aquellas que presentan algún retraso mental que les impida tomar decisiones acertadas por su misma incapacidad, se les debe apoyar; pero, aparte de ellas, lo más sano, desde el punto de vista de la psicología, es que nadie debe decidir por los demás porque cada quien es responsable de sus propios actos.

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 114670

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx