Nosotros DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD Eventos MODA

Personajes de la historia /Fundación de la ciudad de Guadalupe, Zacs

José León Robles de la Torre

Tomo lo siguiente de mi libro Fundaciones y Genealogías de Zacatecas... (en preparación). ?Lo que es actualmente Guadalupe, Zacs., en un tiempo fueron huertas de árboles frutales, regadas con aguas sobrantes de las haciendas de beneficio de los metales. Se dice que la primera ermita o capilla, se fundó en una de esas huertas propiedad de don Diego de Melgar y por el año de 1650 ya existía esa ermita dedicada a Nuestra Señora del Carmen, que sin duda alguna era de la devoción del Señor Melgar.

Como ya vimos, Zacatecas tenía muchas fundaciones de iglesias y conventos de diversas órdenes, y la principal era la de N.P. San Francisco. En la ciudad de Querétaro existía la primera fundación del Colegio de Propaganda Fide, y naturalmente que las distancias hacia el norte, eran muy grandes. Se pensó y se hicieron las gestiones necesarias para el establecimiento de uno similar al de Querétaro, y se pensó en Guadalupe, Zacs.

Mucho se ha escrito sobre el Colegio de Propaganda Fide de Guadalupe, Zacs. y los autores que le dedican grandes espacios son Arlegui, Fr. Ángel de los Dolores Tiscareño en su obra El Colegio de Guadalupe, en cuatro tomos; así como J. Ignacio Dávila Garibi, en su obra Recopilación de Datos para la Historia del Obispado de Zacatecas y otras más...

Pero mucho más amplia es la obra Colegio Apostólico que escribió don Cuauhtémoc Esparza Sánchez publicada en 1974. Todo aquél que tenga interés en conocer más ampliamente los detalles de este tema, deberá leer dicha obra con más de doscientas páginas muy bien documentadas. De ella tomaré algunos párrafos que dan luz en los albores de esta fundación:

?El día nueve de abril de 1676 se corrieron los primeros trámites. El dos de junio, el juez Ecco. de Zacatecas, Lic. Mateo Fernández de Santa Cruz, dispuso que el otorgamiento se hiciera en forma jurídica, lo cual se realizó el 1º. de agosto por parte de doña Gerónima Castilla de Melgar y de su hija Juana, casada con Pedro Ruiz de Oliver. En 16 de enero de 1677 concedió la licencia eclesiástica para la construcción del Nuevo Santuario de Guadalupe el Gobernador de la Mitra de Guadalajara, don Baltazar de la Peña y Medina (en sede vacante); dicha licencia fue presentada al Lic. don Pedro Cortés, Delegado de las Reales Audiencias, Vicario in Capite Foráneo y Juez Eclesiástico de Zacatecas, y aceptó la Delegación que en ella se le daba para inspeccionar, aprobar y bendecir dicho Oratorio y Capilla Provisional entre tanto que se fabricaba el Nuevo Santuario; asimismo para colocar la primera piedra del mismo, que puso en presencia del señor don Lucas Fernández Prado alcalde ordinario de Zacatecas y de otras muchas personas. Hubo misa cantada y en dicho Oratorio Provisional se colocó una pequeña imagen de bulto de Ntra. Sra. de Guadalupe que se llevó en procesión desde Zacatecas. No sabemos cuándo se concluyó la fábrica, pero seguro fue después del 25 de octubre de 1681, fecha en que el Dr. Juan de Santiago de León Garavito, Obispo de Nueva Galicia, ajustó las cuentas a Pedro Ruiz de Oliver, persona a cuyo cargo había estado y estaba la construcción que fue estrenada el 12 de diciembre de 1681?.

Dice Cuauhtémoc Esparza que el Papa Inocencio XI concedió licencia el primero de mayo de 1680 para establecer en el Nuevo Santuario, una Cofradía en honor de Nuestra Señora de Guadalupe, la que fue erigida en 1702.

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 124226

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx