El cantante, pianista y compositor logró un total de 12 premios Grammy.
10 de junio de 2004
Los Angeles (EEUU), (EFE).- Con la muerte de Ray Charles, el mítico cantante, pianista y compositor ciego que llevó la combinación de soul, gospel y blues a nuevas dimensiones, Estados Unidos se quedó hoy sin uno de sus principales iconos musicales.
Ray Charles, el legendario cantante de rhythm and blues, quien se convirtió en un icono de la música estadunidense, falleció hoy en su residencia de Beverly Hills, informó su portavoz, Jerry Digney.
Ray Charles Robinson, su verdadero nombre, nació en Albany, Georgia, falleció a los 73 años acompañado de familiares y amigos a consecuencia de una enfermedad del hígado.
Charles, ciego desde los siete años y huérfano desde los 15, se dedicó desde los comienzos de su carrera a explorar las fronteras entre diferentes estilos musicales y en todos ellos dejó la huella de su profunda y cálida voz, y su acento sureño.
El músico, de 73 años, que desde hacía tiempo estaba aquejado de una grave dolencia hepática, destacó sobre todo como autor e intérprete de soul, gospel y blues, combinados con dosis de rock.
Su canción más conocida es, posiblemente, "Georgia on my mind", un homenaje al estado donde nació en 1930.
A pesar de que no es una composición suya ni él fue el primero en interpretarla, Charles elevó el tema a un nivel que ningún otro cantante logró alcanzar, hasta el punto de que se hizo tremendamente famosa en todo el país y fue nombrada en 1979 canción oficial del estado de Georgia.
Charles, un gran pianista, consiguió un total de 12 premios Grammy, nueve de ellos entre 1960 y 1966. Entre sus grandes éxitos destacan también "What'd I say", "This little girl of mine" o "Drown in my own tears".
Su primera grabación llegó en 1951, y durante esa década se asentó poco a poco como intérprete de "rythm&blues".
Su gran salto a la fama llegó en la década de 1960, especialmente con "What'd I say", tema en el que Charles combinó un teclado eléctrico con aires de "rock".
Los críticos aseguran que Charles fue un maestro en dominar la música tradicional negra ("blues" y "gospel") y a partir de ahí tratar de romper los moldes y explorar más allá de sus límites, para lo que no dudó en experimentar con el "country" -un estilo blanco- o el "rock".
Fue uno de los pocos intérpretes negros que llegó al número 1 de la lista "Country" de la revista musical "Billboard", con un dúo con Willie Nelson, la canción "Seven Spanish Angels".
Charles influyó decisivamente en otros músicos de generaciones posteriores, como Van Morrison quien, en un artículo de abril de la revista "Rolling Stone", se refería a la "increíble combinación de blues, gospel, swing (...) en este producto bellísimo".
Su figura, que unía unas grandes gafas negras con chaquetas de brillantes colores y un frenético movimiento mientras tocaba el piano, fue una de las más populares en todo el país.
Sin embargo, no todo fueron glorias en su vida.
El músico, que a los cinco años vio cómo su hermano moría ahogado en la bañera donde su madre solía hacer la colada, luchó contra su adicción a la heroína durante 20 años, y fue arrestado por el consumo de esta sustancia en 1965.
Su nombre de nacimiento era Ray Charles Robinson, pero decidió no usar su apellido para honrar al boxeador Sugar Ray Robinson. Se valió de su innato e inmenso talento para evadir el destino al que la pobreza en la que nació, junto con su temprana ceguera, parecían destinarle.
Muy polifacético, también apareció en numerosas películas, como actor, cantante, compositor o invitado especial. Entre ellas figuran "In the heat of the night" o "The Blues Brothers".
También inquieto en el plano sentimental, tuvo nueve hijos de cinco mujeres diferentes.
El músico apareció en público por última vez a finales de abril junto con el actor Clint Eastwood para participar en un homenaje organizado por la ciudad de Los Angeles, donde residía.
Charles llegó en silla de ruedas, no pudo ponerse de pie y agradeció el homenaje con un murmullo a las autoridades de la ciudad, que dieron carácter histórico al edificio en el que grabó muchas de sus canciones.
"Estoy un poco débil ahora, pero me voy a poner más fuerte", dijo entonces el legendario artista. Sin embargo, su deterioro ya era evidente.
Charles, que se consideraba amigo del activista Martin Luther King Jr., dijo en su biografía de 1978 que había nacido con la música dentro de él.
"Esta es la única explicación que puedo encontrar", señaló entonces, "la música es una necesidad para mí, como la comida o el agua".