En el estado existen cerca de 35 mil personas que sufren alguna discapacidad, de las cuales se estima que un 20 por ciento de estos padecimientos son resultado de accidentes automovilísticos, informó Juan Francisco Hernández Campos, titular de la Comisión Estatal Coordinadora para el Desarrollo e Integración Social de Personas con Discapacidad.
Además, otro 15 por ciento se deriva de los accidentes laborales. “El resto de las lesiones que producen discapacidad neuromotora es por enfermedades de tipo congénito, o bien, lesiones traumáticas; por eso es que la discapacidad neuromotora ocupa el 60 por ciento de las discapacidades existentes”, dijo.
Explicó que la mayoría de estos percances viales son a consecuencia de la mala combinación del alcohol y el volante, y por desgracia, la población joven es quien sufre los mayores percances. “Es la irresponsabilidad de respetar los derechos de vialidad; vemos que de diez accidentes ocho de los afectados son menores de 50 años”, expuso.
Las principales secuelas de los choques o volcaduras en las personas que quedan con alguna discapacidad son lesiones de hueso o bien de articulación, los cuales impiden que haya funcionalidad a pesar de la corrección de la fractura, destacó Hernández Campos.
“A veces quedan artrosis en las articulaciones y eso dificulta ya una funcionalidad correcta de ese miembro, ya sea inferior o superior”, estableció para después comentar que otras lesiones irreversibles son las que se sufren en la columna.
“En esos casos, habiendo una sección medular dañada, aunque sea parcial, se pierde toda la movilidad y a veces la sensibilidad de las extremidades”, complementó.
El funcionario estatal expresó que aún no se logra una cultura por parte de la ciudadanía en general para prevenir los accidentes pero, sobre todo, de respeto hacia las personas con discapacidad.
“Sí faltan esfuerzos porque nunca vamos a poder darle alcance a este problema; de hecho, estamos iniciando una gran cruzada porque si dejamos esto así se nos convierte en un problema de salud en todo el estado, porque según las cifras que nos maneja la Secretaría de Salud, son aproximadamente 250 mil personas con discapacidad cada año que se generan en todo el país, de los cuales nos toca el diez por ciento”, señaló.
El entrevistado resaltó que esto también obedece a que la edad de la población se invierte y ahora hay más ancianos que tienen limitaciones debido a enfermedades crónico-degenerativas tales como la diabetes y la hipertensión.
Subrayó que la Comisión no cuenta con un presupuesto determinado y su trabajo es a partir de ocho subcomisiones. “La responsable o titular es un secretario de Estado”, explicó para después decir que será el próximo 3 de diciembre cuando presentarán ante el Gobierno del Estado su proyecto a realizar durante del 2005.
PROGRAMA
Conforman padrón
El Sistema DIF Estatal, en coordinación con la Comisión Estatal Coordinadora para el Desarrollo y la Integración Social de las Personas con Discapacidad, realiza un programa de credencialización.
-Los DIF municipales son los encargados de integrar equipos para detectar y empadronar a las personas con cualquier tipo de discapacidad.
-El Consejo Nacional de Población (Conapo) será quien certifique esta tarjeta como documento oficial de validez nacional.
-Las personas con discapacidad podrán acceder a beneficios tales como descuentos en servicios médicos, transporte, en centros comerciales y en tiendas de autoservicio, entre otros.
-Los requisitos para obtener esta credencial son: constancia de discapacidad que otorgan los Servicios de Salud, prueba de grupo sanguíneo, CURP, acta de nacimiento, credencial del IFE si es mayor de 18 años de edad, pero cabe decir que este programa es para todas las edades.
FUENTE: DIF Estatal.