Reportajes

Franquicias| Marcas laguneras con éxito

CECILIA AGUILAR ACUÑA

THE BUZZ CAFÉ Y PUBLISORPRESAS, CON SELLO DE LA CASA.

Es la franquicia uno de los modelos de comercialización más importantes

en la actualidad

EL SIGLO DE TORREÓN

COMARCA LAGUNERA.- Las franquicias comerciales son una de las más importantes formas de mercantilización en la actualidad. En el “franchising” —palabra de origen sajón—, se clonan empresas, porque se reproducen patrones operacionales.

Se trata de un sistema de copiado. Esta reproducción debe ser de una compañía que funcione, porque la gente cuando compra esta copia, quiere que trabaje bien.

Cuando se van generando estas nuevas unidades clonadas, se va conformando una red donde la ventaja se consigue al operar en escala, en grandes volúmenes.

Lo cierto es que las grandes cadenas de negocios logran imponer condiciones a los proveedores. Así, ganan un poder de negociación y de seducción frente a quien invierta en estas marcas muy importantes. De manera que a través de las franquicias lo que se logra es formar una cadena para después operar en escala.

Por eso hoy en día resulta muy familiar visitar un centro comercial. Los negocios, la decoración, la distribución de los locales, las formas y hasta el personal son muy similares tanto en México, Miami, Argentina o Madrid.

Esta familiaridad viene acompañada de una gran cantidad de productos y/o servicios de probada reputación, que por un lado son garantía de éxito y por el otro, disminuyen el riesgo de fracaso a la hora de abrir un centro comercial.

La multiplicación mundial de cadenas vendedoras de éxitos empresariales ha sido posible gracias a la rápida evolución de un sistema de comercialización a través de las franquicias y por una nueva forma contractual que enmarca las múltiples relaciones jurídicas y económicas involucradas en cada iniciación.

Las franquicias se perciben como un negocio “seguro” y con éxito, porque el nuevo comerciante tiene la posibilidad de manejar un negocio propio y sin riesgo a través de un método comprobado que funciona y rinde frutos.

En esta región, The Buzz Café y Publisorpresas, son uno de los ejemplos concretos de este sistema de comercialización.

The Buzz Café

De la visión de cuatro jóvenes entusiastas laguneros nació el concepto de una cafetería innovadora como lo es The Buzz Café, que nace el 23 de diciembre de 1999. Antes que perfeccionaran la idea, se llamó Factory Café, que inició operaciones en 1995.

Rogelio, Marcelo, Ricardo y Andrick Mendoza Cerda, son los jóvenes laguneros empresarios que con el apoyo de Gabriela Murillo, principal socia capitalista, han logrado introducir en el mercado nacional está singular cafetería a través del sistema de franquicias.

En Saltillo ya trabajan tres. Entre Torreón y Gómez Palacio, son cinco en función. Rogelio informa que con las de Baja California –donde vendieron diez franquicias-, Cabo San Lucas, Chihuahua y Durango, suman 20 las que están por abrir.

“Trabajamos como locos”, afirma Rogelio, quien añade que las franquicias llevan muchos requisitos pero garantizan un cierto margen de seguridad, pues se está comprando un negocio donde se evitan los errores que al inicio un empresario cometió.

Los precios, la fórmula, sistema de reciclado, recetas, qué publicidad es más conveniente, la mercadotecnia, son elementos que se establecen en los manuales de procedimientos en poder del franquiciante —dueño de la marca. Así el franquiciado —es quien se une a la marca—, en lugar de estar creando y de inventar cosas nuevas, va a lo seguro.

Aunque una franquicia no asegura el éxito total de un negocio, es más tangible que una concesión, pues ésta sólo es un permiso para vender cierto producto, “aunque ignoro qué tanto apoyo brinda”.

Rogelio recuerda que la idea de la cafetería surgió de sus tres hermanos y él. Luego se asoció un socio capitalista, después de abrir el café ubicado en bulevar Independencia en Torreón. “Pero desde el inicio sí pensamos en hacer una cadena y luego establecimos la visión y la meta, que es la de aperturar 107 cafés en toda la República”.

Marcelo Mendoza Cerda interviene para decir que utilizan café puro mexicano de diferentes regiones como son Chiapas, Veracruz y Oaxaca, con los que hacen mezclas muy sabrosas. “Pusimos una tostadora de café y estamos comprando café verde que tostamos aquí, lo que nos permitirá dar todavía una mejor calidad en el sabor”.

También están incursionando en el negocio de los Coffe Brake además de crear la empresa para asesorar sobre las franquicias. “En el caso del primero, nosotros vamos con gente uniformada a algún evento, con pastelitos y café para atender a los invitados y brindar al momento un toque de distinción”.

The Buzz Café se encuentra en la página de Internet, cualquier persona que desee conocer sobre las franquicias que maneja, sólo tiene que entrar al lugar, donde vienen todos los antecedentes de este sistema.

Por ejemplo una de estas cafeterías tiene que ser construida en un espacio de entre 100 y 150 metros cuadrados, “todo está determinado; el costo de la franquicia es de 150 mil y estamos pensando en bajarlo para llegar a las 107 que tenemos proyectadas”.

Para hacer franquicia lo más básico, dice Rogelio, es tener un negocio que sea reproducible y exitoso. Aunque son miembros de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), no es indispensable pertenecer a ella.

“Nosotros contratamos un despacho en México que nos asesoró con manuales de procedimientos –manejan 17- y todo el protocolo”, comenta Rogelio. De esta manera los cuatro jóvenes laguneros empezaron a desarrollar el resto del concepto.

Publisorpresas

Hace diez años surgió este importante negocio con la idea de ser una empresa integral de publicidad en la Comarca Lagunera. Al ver el éxito que su fundador, José Aguirre Balsa, estaba experimentando, empezó a buscarlo gente emprendedora de otras plazas. De esta manera, luego de dos años de su fundación, se apertura la primera unidad de franquicia en la ciudad de Chihuahua.

“Pero de hecho no nace con la idea de franquiciarse”, afirma Roberto Manzano, director de franquicias, quien comenta que actualmente ya cuentan con un esquema de promoción para franquiciar, además son miembros de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), a la que no es fácil adherirse. En estos momentos trabajan para conseguir una certificación de empresa dorada para lograr una aprobación más en el currículo del negocio.

La ventaja de las franquicias que maneja Publisorpresas, dice Manzano, es que el franquiciado cuenta con la experiencia de los diez años de operación de este negocio. Además de su infraestructura y capacidad de producción importante. “De manera que ellos aunque no tengan este tipo de instalaciones, sienten el respaldo de que podrán ofrecer a sus anunciantes en cada una de sus plazas, una calidad asegurada, porque saben que tenemos el soporte para dar atención a todos”.

El éxito de Publisorpresas, que se dedica a diseñar, imprimir, repartir publicidad a través de una mercadotecnia directa casa por casa y negocios, se establece cuando se contraen los mercados y a raíz de esto, todas las casas comerciales tienen la necesidad de utilizar herramientas que incrementen sus ventas.

Tan sólo en la Comarca Lagunera se tiene un tiraje de 30 mil sobres, que equivalen a 120 mil impactos mensuales, “es una mercadotecnia que llega a un mundo de gente”. Lo anterior gracias a que se cuenta con un equipo de marcas líder de nivel mundial, gente profesional de diseño, unidades de preprensa de la mejor calidad que permiten tener una capacidad instalada muy grande.

Actualmente tienen franquicias en Hermosillo, Ciudad Juárez, Reynosa, Durango, Monterrey, Mazatlán, Aguascalientes, Guadalajara, Tepic, Tuxtla Gutiérrez, Morelia, Mérida, Toluca Puebla, tres unidades en el Distrito Federal, Villa Hermosa y Acapulco.

En el sistema de franquicias lo básico es encontrar un franquiciante con el perfil ideal para operarlas y que la empresa patentice una capacidad amplia en el país —Publisorpresas tiene el 50 por ciento de cobertura a nivel nacional—.

“Somos muy cuidadosos en el proceso de seleccionar a los interesados. Frecuentemente nos llega una buena cantidad por plaza de interesados, pero no es un proceso tan rápido, tenemos que hacer una evaluación y que contesten algunos cuestionarios que nos permitan ver su perfil, a qué se dedican, qué curriculum tienen, su disponibilidad económica, pues nos interesa tener franquiciados serios”.

Tienen ventas a nivel nacional, anunciantes que encuentran el vehículo ideal para su publicidad en Publisorpresas y que necesitan anunciarse en más de un plaza. Cada una de sus franquicias tiene una seriedad de manera que el corporativo ofrece a todos el mejor servicio.

“Cuando tenemos un interesado y ya hemos llegado a coincidir que somos la mejor opción el uno del otro, nosotros les damos una capacitación completa, les mostramos toda la infraestructura que tenemos, manuales de operación, de imagen corporativa por nombrar algunos, con la intención de que sigan los lineamientos de la imagen que tiene Publisorpresas y que no tengan problema en la operación de su negocio”.

La inversión en maquinaria en esta empresa es altísima, por lo que los franquiciados no necesitan hacer inversión alguna porque toda está a su disposición. “Tenemos alianzas estratégicas con empresas de mensajerías que nos permiten a bajos costos llevar la publicidad a todos los lugares”.

El costo de la franquicia depende de la plaza franquiciada, ya que se maneja una capacidad de tiraje diferente. Publisorpresas maneja cero por ciento de regalías, pues sus precios de producción son inmejorables. “Nosotros ganamos en el proceso productivo, tenemos precios excelentes, cantidades grandes y la idea es de que ellos tengan un 200 por ciento en promedio de utilidad”.

VARIEDAD DE SABORES

Los lonches “La Blanquita” nacen en 1979, pero desde 1965, Jorge Barocio lo había iniciado bajo otro nombre. Después de su muerte, la familia Barocio Martínez se hace cargo del mismo. El gerente administrativo del mismo, Ernesto Barocio, informa que inició actividades en el local de la Valdez Carrillo número 490 Sur. Donde actualmente es la matriz.

Su padre elaboraba los lonches y su madre, María Martha Martínez, quien está encargada del área de Tesorería, era quien estaba al frente de la caja y mostrador. En aquella época el auge en el centro de la ciudad era impresionante. “Había mucho dinamismo”.

Pero a raíz de que la Central Camionera fue reubicada, cayeron muchos negocios. Los Barocio concluyeron entonces que deberían ir a donde estaba la gente. Fue así que con la inauguración de Soriana Hipermart Oriente, inician una nueva experiencia dentro del área de comida rápida.

Ernesto recuerda que fue un arranque difícil. Dos años tardaron en acreditar el negocio, al extremo de promover el servicio a domicilio que finalmente constituyó un éxito.

En la búsqueda de innovar en los centros comerciales, a partir de 1994, tres años después abren en Hipermart Independencia y Soriana Las Rosas en Gómez Palacio. Así mismo, tienen una unidad móvil dentro de un comedor industrial en una maquiladora al oriente de la ciudad.

Cuando iniciaron tenían una planta de seis empleados en la Valdez Carrillo, actualmente laboran en este negocio 75 personas más los socios. El servicio a domicilio es un punto importante. Cuentan con 18 motocicletas que entregan el producto en los tres municipios laguneros. Esto ha permitido la penetración en el mercado lagunero.

La base de su éxito siempre ha sido la de procurar ofrecer al cliente productos de gran calidad y de reconocidas marcas. Productos seleccionados. Además la capacitación de sus empleados en el manejo de la cocina, de alimentos y servicio al cliente, es también clave para permanecer como líderes en este ramo.

Hace seis años decidieron innovar en la combinación de ingredientes que en sus viajes por toda la república les han enseñado. Para el gusto del paladar más exigente tienen el estilo perfecto. Desde el lonche de adobada como el de chile relleno, está para complacer a su público.

La idea dice, es generar una cadena del negocio. Analiza si es más conveniente incursionar en el sistema de franquicias o de concesiones que se adecue al concepto, pues se han estado manejando de manera centralizada.

NEVERÍA DE TRADICIÓN

Juan José Morales Martínez, actual propietario de la fábrica de nieve “Chepo”, recuerda cómo su abuelo Trinidad Morales inició en 1896 el negocio que hoy día es líder en su ramo. Se llamaba “El Buen Gusto”. Empezó a venderla en un carrito por la Francisco I. Madero en Lerdo, donde pasaba el tranvía.

En 1917 por el éxito que estaba registrando el producto, estableció su negocio en el local de la Plaza de Armas. En este lugar, la variedad de sabores se reducía a la de fresa y melón. Las de leche sólo eran de vainilla y chocolate.

Don Trinidad muere en 1927 y entre su papá José Morales, a quien lo llamaban “Chepo” y una de sus tías, se quedaron con el negocio. Ellos empezaron a producir más sabores. Toda la nieve la preparaban en garrafas a base de hielo y sal entera, “era muy difícil el proceso”. El lugar donde la elaboraban era la casa de su abuelo.

Cuando “Chepo” murió en 1990, tenía 82 años. La nevería ya estaba consolidada. Al mando de ella se quedó Juan José, quien desde los 15 años ayudaba en todo a su papá. Recuerda que su progenitor era un hombre muy fuerte, pero su salud se vio afectada por problemas circulatorios ocasionados por el mismo trabajo.

La tradición de este tipo de nieve viene de Jerez, Zacatecas, pues de esa entidad son su padre y su abuelo. Don Trinidad la vendía en su terruño, pero como el clima en ese lugar es frío, Lerdo fue el sitio propicio para establecerse y el éxito fue grande, pues antes la gente acostumbraba consumir productos caseros.

Como prueba de la conquista de su mercado, es que actualmente tiene 13 concesiones en Torreón, cuatro en Gómez Palacio y cinco en Durango. Las de Lerdo son propiedad de sus hermanos. Manejan diez sabores, pero han llegado a ofrecer hasta 18. Todo depende de la existencia de los productos, “cuando no hay mango, hay guayaba; pero siempre hay nieve de nuez y de chocolate”.

El secreto del éxito, es la calidad de sus productos y el bajo costo de la nieve. Nunca ha usado leche en polvo, es pausteurizada de la que produce conocida planta lechera de la Ciudad Jardín. La mejor calidad en frutas, nuez y cajeta del Real Potosí, son la clave del buen sabor. Además no usa grenetina.

Hasta el momento no ha entrado en el ámbito de las franquicias, dice que porque son muchos los requisitos que hay que llenar y no se trata de “vender por vender”. Registró el nombre del negocio porque hace un tiempo se estableció una nevería con el nombre de Nieve de Lerdo.

De esta manera inició el negocio de las concesiones, por las que no cobra nada. Se trata de un convenio anual ante notario donde se establecen las condiciones y procedimientos para la venta exclusiva de la nieve de “Nevería Chepo”.

TACOS ESTILO MÉXICO

Los tacos La Joya continúan en el gusto de los laguneros desde 1974, fecha en que Gilberto Salazar Rodríguez inicia el negocio. Oriundo del poblado que lleva el mismo nombre de su negocio que está enclavado en el Estado de Zacatecas, con su experiencia como mesero en los Estados Unidos y en México al frente de una taquería, no fue difícil para él lograr el éxito actual.

Es padre de dos jóvenes entusiastas, Gilberto Alonso y Víctor Hugo Salazar Castro. Actualmente ambos están al frente de los negocios ubicados en: Matamoros y Javier Mina, frente al bosque Venustiano Carranza por la Cuauhtémoc y por la calle 12 y Juárez.

Gilberto Alonso comenta que su padre los dejó a cargo de las taquerías que son de su propiedad, porque existen otras Taquerías La Joya, que son de sus 11 tíos –hermanos de su papá-. Este joven de 26 años recuerda que Javier Salazar Rodríguez y su progenitor rentaron el local de la Matamoros, donde incursionaron con los tacos de adobada y más tarde de suadero, que en aquel tiempo no se conocían en esta región.

En este lugar se vendían tacos al estilo México. El éxito también se dio porque en un principio el negocio era atendido sólo por la familia. Su papá fungía como dueño y de esta manera, fueron creciendo.

Cada hermano abrió un negocio propio, donde se ofrece la misma calidad. Refirió que se han enfrentado con ciertos problemas, porque en últimas fechas han surgido tres taquerías que están aprovechando el nombre y prestigio de su negocio. Se hacen llamar La Joya de los Tacos.

Javier platica que como su padre no tuvo estudios, muchos se aprovecharon de esta situación. En estos momentos están peleando la legalidad de la marca, pero establece que con la competencia desleal que está surgiendo, pues comenta que Taquerías La Joya es un negocio cien por ciento familiar.

Actualmente está trabajando en este aspecto, pues es mucha la papelería que necesita además que está recibiendo capacitación para la cuestión de las concesiones y franquicias, pues al frente de este negocio no tiene más de cuatro años, “pero en mi poder tengo documentos que avalan su trayectoria desde hace 30 años”.

La clave del éxito en este negocio es la calidad en los productos que además le permiten ofrecer buenos precios. Una orden con cuatro tacos, cuesta 28 pesos.

Explica que siempre ofrece productos del día. “Nunca uso tortillas o verduras del día anterior, la carne es fresca y de calidad, por eso la preferencia de la gente”.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS...

La dinámica del sistema de franquicias está hoy día en evolución y crecimiento. En este sentido, cabe señalar que existe una serie de ventajas y desventajas que se presentan para las partes involucradas en el negocio de las franquicias.

A.- Ventajas del franquiciante:

a.- El crecimiento y expansión rápida y controlada del negocio apoyada en el impulso e iniciativa de empresarios motivados por sus expectativas.

b.- La minimización de riesgos, a partir de la atomización de las necesidades de inversión.

c.- La simplificación de los procedimientos de administración del negocio, obviamente respecto a una organización vertical propia y extendida.

d.- La reducción de los costos operativos, ello debido al ingreso del negocio a una economía de mayor escala.

e.- Óptimo retorno de la inversión en la publicidad y promoción del producto y/o servicio, a partir de mayor volumen en la actividad.

B.- Desventajas del franquiciante:

Aunque en un principio no pareciera que existiesen desventajas para el franquiciante, cabe mencionar que la doctrina estima que ciertas situaciones del negocio de franquicias pudiesen considerarse como poco ventajosas.

a.- Rentabilidad unitaria más baja, ya que la misma consistirá en un porcentaje de los beneficios del franquiciado.

b.- Dispersión y relativización del control y dominio de la franquicia.

c.- Necesidades de incorporación de estructuras de mayor sofisticación para atender las necesidades del sistema.

d.- Modificación del status personal del franquiciante, quién deberá ponerse al frente de un sistema que contará con nuevos protagonistas: los franquiciados.

FUENTE: Procompetencia

Leer más de Reportajes

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Reportajes

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 98078

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx