Nosotros DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD Eventos MODA

Estudian interior de la Pirámide del Sol

SUN-AEE

MÉXICO, DF.- Un sistema integral de detector de muones fue instalado debajo de la Pirámide del Sol en Teotihuacan, con la finalidad de averiguar la existencia de una bóveda al interior de este edificio arqueológico.

El proyecto, que es impulsado por especialistas de los Institutos de Física (IF) y de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es semejante al que se realizó en la década de los 60 en la pirámide de Kefrén, en Egipto.

Con la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la labor de investigación encabezada en su parte física por Arturo Menchaca Rocha del IF y por Linda Manzanilla del IIA en la parte arqueológica, consistirá en medir la cantidad de muones -partículas fundamentales de vida corta que quedan cuando los rayos cósmicos penetrantes llegan a la tierra- que atraviesan objetos sólidos, en este caso la pirámide, dejando rastros pequeños que el detector podrá medir.

En caso de existir un hueco habrá un mayor número de estas partículas, lo que indicaría la presencia de una cámara.

Menchaca Rocha informó que este proyecto, que dio inicio en el año 2000, permitirá hacer una especie de radiografía a este edificio prehispánico construido en el siglo I y cuya información servirá como base para los arqueólogos en futuras investigaciones.

El también director de la parte física del proyecto detalló que será en un lapso de aproximadamente un año y medio cuando se logrará tener una imagen de calidad, para determinar si hay o no un hueco o una cámara con paredes gruesas al interior de la Pirámide del Sol -una de las más notables de Mesoamérica-, en la que se especula podría encontrarse una tumba real de la civilización que habitó el lugar hace casi dos mil años.

En la Pirámide de la Luna, en esta misma zona arqueológica, las investigaciones hechas por Saburo Sugiyama y Rubén Cabrera, que partieron con la excavación de un túnel, permitió conocer la presencia de cuatro complejos entierro-ofrenda al interior del edificio y determinar sus diversas etapas constructivas.

Menchaca Rocha precisó que el proyecto de la Pirámide del Sol desde su inicio, hace casi cuatro años, ha representado una inversión de cinco millones de pesos, aportados por la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La Pirámide del Sol cuenta con una altura de 65 metros sobre una base casi cuadrada, de 222 x 225 metros.

DETALLES

En Teotihuacan -“Lugar donde los hombres se convierten en dioses”, según su etimología- se encuentra la Pirámide del Sol, con 66 metros de altura y una base cuadrangular de 225 metros por lado.

-La Pirámide del Sol de ahora cinco plataformas o cuerpos de base cuadrangular, debido a la reconstrucción hecha entre 1905 y 1910, de 200 metros por lado, era originalmente de cuatro cuerpos.

-Tiene 66 metros de altura, sin tomar en cuenta un templo que remataba la parte superior donde había un ídolo de piedra que, durante la Colonia, el arzobipo Zumárraga ordenó derribar.

-En la parte posterior, a los lados de las escalinatas, hay grandes contrafuertes y piedras empotradas que tenían la función de sostener los aplanados de grava recubierta de estuco que estaba pintado en colores blanco y rojo.

-Esta gran estructura está hecha con bloques de tepetate relleno de tierra y adobe, que dan forma al núcleo que después se recubrió con tezontle.

-Fue edificada en dos etapas: entre 0 y 200 d. C. se hizo la gran masa piramidal y más tarde, la pirámide que cubre la escalera central de la fachada oeste, que tiene igualmente cuarto cuerpos tablero-talud.

FUENTE: INAH

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 83085

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx