
Coahuila tiene 2.7 jueces por cada 100 mil habitantes, por debajo de la media de 4. (PIXABAY)
Coahuila tiene 2.7 jueces por cada 100 mil habitantes, por debajo de la media nacional, que es de 4. El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Miguel Mery Ayup, dijo que se cuenta con 86 jueces en las distintas materias.
El magistrado reconoció que se requiere de más personal, pues el sistema de justicia puede colapsarse debido a que se requieren de más psicólogos en el Centro de Evaluación Psicosocial, más trabajadores sociales, más abogados y más jueces.
"He pedido al señor gobernador, Miguel Ángel Riquelme, y al Poder Legislativo, que nos den un presupuesto mayor para el próximo año, pero el Poder Judicial está claro de los recortes presupuestales que ha tenido el propio estado por más de 3 mil o 4 mil millones de pesos al año", expresó.
Hizo un llamado al Poder Legislativo federal para que puedan incluir, dentro de su presupuesto, programas directamente etiquetados para los Poderes Judiciales en el país, pues indicó que no hay un solo fondo que vaya a este tema, por lo que "pareciera que la justicia en México no existiera".

VER MÁS En Coahuila más de seis mil divorcios se presentaron en el año 2020
La tasa nacional fue de 10.6Recordó que es aquí donde finalmente se resuelven los conflictos de la sociedad, desde lo civil, familiar, penal, mercantil, laboral. Señaló que en los estados se tiene el 80 por ciento de la carga de los juicios, el federal sólo el 20%, pero cuentan con menor presupuesto que cualquier otra institución. Consideró que al menos se debe garantizar el 2% del presupuesto estatal anual. En Coahuila se solicitaron mil 290 millones de pesos para 2022, en 2021 se ejercieron 940 millones.
SEGUNDO LUGAR EN DIVORCIOS
Por otra parte, luego de que Coahuila fue segundo lugar de divorcios en el 2020, Mery Ayup dijo que es una circunstancia de carácter social en la entidad, pues de los 200 mil asuntos que se llevan al año, el 33 por ciento son de carácter familiar, y de ellos, la mayor cantidad son divorcios, reconocimientos de paternidad, desconocimiento de paternidad y lo que tiene que ver con alimentos.
Después de esto, señaló que otro 33 por ciento, también son los asuntos mercantiles, donde la principal problemática tiene que ver con los pagarés, de ahí que se impulsa el programa 'Ponte Trucha', para que no haya injusticias a la hora de los cobros, o alteraciones en los documentos.
"Generamos, también, estos programas de apoyo hacia la mujer, con la creación de los Juzgados Especializados en Violencia Familiar, que han sido una respuesta muy efectiva para que las mujeres se acerquen, en dado caso, que sean víctimas de violencia, para que puedan ir con nosotros, los jueces, a poder tener tres temas con un solo juez: seguridad para ellas y sus hijos, alimentos provisionales y custodia provisional", expuso.
El magistrado dijo que de tener 1,050 causas penales por violencia familiar en el 2019, se ha avanzado a más de 2,000 en este momento, a menos de un año de creación de estos Juzgados de Violencia Familiar. Consideró que las mujeres se están acercando porque están obteniendo justicia.