Lerdo

Parroquia del siglo 19, atractivo turístico de Lerdo

CD. LERDO, DGO.- Uno de los atractivos turísticos de la Región Lagunera y especialmente de Ciudad Lerdo, lo constituye la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, ubicada frente a la plaza principal.

Orgullo de los lerdenses por su estilo neoclásico, fue la primera y con mejor arquitectura en toda la Comarca Lagunera, su terminación fue el 12 de diciembre de 1896 gracias al padre Celedonio Valenzuela, autor principal aun cuando en su período eclesiástico no concluyó la obra, le correspondió al padre Francisco Uranga darle los últimos arreglos.

Es una construcción de gran importancia, en su interior se venera la imagen del “Santo Niño del Tongo”.

A petición de los vecinos y autoridades de Ciudad Lerdo, para que el pueblo contara con una nueva parroquia en el municipio, el Arzobispo de Durango, Don Santiago Zubiría y Manzanera, la erigió el dos de julio de 1895 acompañado por el Obispo de Tamaulipas, Filemón Fierro.

Como patrón principal fue designado el Sagrado Corazón de Jesús y en seguida San Fernando Rey.

La consagración y bendición del Nuevo Templo Parroquial fue un gran día de fiesta para toda la feligresía católica, un acontecimiento histórico el 24 de junio de 1897 a las cinco de la tarde, a donde asistieron numerosas personalidades eclesiásticas y autoridades.

Ese día el templo lucía una decoración especial, lo cual era costumbre en este tipo de celebraciones, adornos elegantes proporcionados por las familias de la alta sociedad.

La imagen del Sagrado Corazón de Jesús fue un regalo que hizo al terminar el templo el señor Julio Curbeles, cuya imagen fue bendecida la misma tarde.

Al día siguiente tuvo lugar la primera misa solemne, donde estuvo el Obispo Filemón Fierro con la asistencia del Arzobispo Zubiría.

La bendición de la primera torre de cantera y ladrillo, así como la campana, fue el siete de septiembre de 1898, más tarde en la gestión religiosa del padre Victoriano González, la torre derecha quedó construida.

Posteriormente hubo arreglos como la fabricación de bancas de madera y reclinatorios y tiempo después el Cura Miguel Saldívar, fue el autor de hermosear los muros y aplicar pintura de aceite, además de la instalación eléctrica.

En esos años los feligreses acostumbraban asistir a los actos litúrgicos de negro, tradición que terminó en el año de 1910.

Iglesia de San José

En un terreno adjunto a la casa del Colegio Josefino, fue construida la capilla dedicada a honrar al Señor San José, la obra fue terminada en el año de 1911.

Ubicada en la esquina de calle Ocampo y avenida Sarabia de Ciudad Lerdo, frente al Parque Victoria, es una de las más visitadas desde la antigüedad.

En la parte central de su fachada principal, don Francisco Poncheaux levantó esta gran obra en memoria de su querida esposa, Josefa Espinoza, oriunda de San Pedro del Gallo y para que los alumnos del Colegio Josefino tuvieran un lugar donde hacer sus oraciones religiosas.

Por esta noble obra, la congregación de las Hermanas Josefinas de aquella época, dio un reconocimiento formal al matrimonio Poncheaux Espinoza, a través de la Superiora General de la organización, madre Josefa Pérez.

Leer más de Lerdo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Lerdo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 38739

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx