¿Falsear o falsificar? ¿Observación u observancia? ¿Salvaguarda o salvaguardia? ¿Sudación o sudoración?… Son palabras y expresiones que nos hacen dudar… y es que algunas veces pueden usarse indistintamente, otras son de significado muy parecido y hay algunas que no existen… nosotros en el uso diario las inventamos.
Este último, según algunos expertos, es el caso de “salvaguarda” que es lo correcto y tiene que ser así, sencillamente, porque según ellos la “salvaguardia” no existe. Sin embargo está en el diccionario de la Real Academia Española. ¿Entonces, qué pasa? ¿qué hacemos? Nada, nada… tranquilos, que este tipo de contraposiciones sucede con frecuencia.
No hay motivo de alarma. Realmente hay muchos casos en los que los expertos no están ¡para nada! de acuerdo con lo que dice el diccionario de la Academia y hasta se ríen de sus definiciones… Jo jo jo. (1)
La “sudoración” definitivamente es un invento de los usuarios. El vocablo, en nuestro idioma no existe, aunque la escuchemos a cada rato en los anuncios de desodorantes. La palabra es “sudación” y es la que viene en el diccionario. Así ya ni duda queda.
“Falsear” y “falsificar” son buenas las dos… No quiero decir que sea bueno andar falsificando cosas, sino que los dos verbos son utilizables, aunque por costumbre se aplican en sentido un poco diferente: Este billete está falsificado, es falso, no es auténtico, alguien lo falsificó. En ese caso la acción es “falsificar”. “Falsear” ocurre, por ejemplo, cuando dicen que dije algo que no dije, (2) entonces me quejo de que falsearon mis argumentos, porque eso yo no lo dije. Ahí está la diferencia que establece el uso.
Complementar y cumplimentar. En ese caso, aunque los dos terminen con un “mentar” que suena a recordatorio maternal, son dos verbos diferentes, que quieren decir cosas muy distintas. “Complementar” es dar complemento a una cosa y el complemento es algo que se une a otra cosa para que ésta sea completa o perfecta. “Cumplimentar” es dar muestras de cortesía o de urbanidad o simplemente, hacer elogios de algo o alguien y esos elogios serían los cumplimientos.
En cuanto a observación y observancia son dos cosas diferentes. La “observación” es acción y efecto de observar, mirar, examinar, mientras que la “observancia” es el cumplimiento exacto y puntual de lo que se manda ejecutar como ley, norma religiosa o estatuto.
Agreguemos el caso del humanista y lo humanitario. Les pongo artículo para establecer la diferencia porque uno es sustantivo (el humanista) y el otro es adjetivo, (lo humanitario) aunque bien puede en cualquier momento convertirse también en sustantivo. (3)
El “humanista” es una persona instruida en actividades humanas. De “humanitario” se califica a quien mira o se refiere al bien del género humano. El primero implica cultura. El segundo se refiere a los sentimientos que se tengan por la desgracia de nuestros semejantes; específicamente se refiere a compasión.
POR SI LAS DUDAS
1.- JO, JO, JO: Les pongo la risa con la “O” porque me los imagino gordos.
2.- ¿CÓMO?: ¿Cómo dice usted que dijo?
3.- CAMBIANTES: Ya ve usted como son los sustantivos y los adjetivos que les encanta cambiarse de un lado para otro.
PREGUNTA. Más que pregunta es un comentario. En un artículo anterior usted se refirió a la palabra “raid” que no existe, sino que corresponde en inglés a la palabra “ride”. María de los Ángeles García, de Torreón, Coah.
RESPUESTA. Efectivamente me “fuí con la finta” y puse la pronunciación figurada. Le agradezco la observación.
FRASE LOCA… DE REMATE
La recta es la distancia más corta entre dos puntos. La risa es la distancia más corta entre dos personas.
Escriba a donjuanrecaredo @ hotmail.com