Nosotros DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD Eventos MODA

Las Palabras Tienen la Palabra / No le tengas miedo al chile, aunque lo veas colorado

Juan Recaredo

Por razones atávicas, (1) o sea de ésas que ya vienen desde nuestros antepasados, el chile es un vegetal muy relacionado con la vida del mexicano.

“Pior es chile y l´agua lejos…” (2) decían los abuelos cuando querían que uno se conformara con lo que le daban y que se diera cuenta que otros “estaban pior”. (3)

El chile está presente en casi todas nuestras comidas e incluso en algunos platillos figura en primer plano como es el caso de las enchiladas o de los chiles rellenos. Además es motivo de conversación para hacer frases, chistes y los famosos albures, una forma de bromear picante y sabrosa como el chile mismo, que además nos identifica como mexicanos ante el mundo.

Curiosamente en la República de Chile no tienen ni la más remota idea de la forma picaresca en que nosotros utilizamos el nombre de su patria. Ellos,- los chilenos- como la mayoría de los pueblos latinoamericanos, a los jalapeños, los serranos, habaneros y poblanos no les llaman chile sino ají.

La palabra chile como la usamos en México viene del náhuatl chilli y en el caso de la república sudamericana se supone que chile viene del quechua (lengua aborigen de aquellos rumbos) y que se deriva de chiri que significa frío. O sea que el chile, que nosotros, por lo picante lo asociamos con el calor, en Chile –el país- se le puso ese nombre precisamente por lo opuesto, es decir, por frío.

Hay una variedad mexicana de calabaza que se llama chilacayote pero su nombre no tiene relación alguna en sus raíces con el chile picante. chilacayote es también un vocablo de origen náhuatl pero no viene de chilli sino de tzilac ayotli. Tzilac, en el lenguaje de los aztecas quiere decir liso y ayotli es calabaza, derivado de ayotl que a su vez significa tortuga. Y es que nuestros antepasados relacionaban a la calabaza con la tortuga por razones obvias.

Para curarse una tremenda cruda –olvídese del bloody mary- no hay nada mejor que unos chilaquiles muy picosos. Los chilaquiles –no me diga que no los conoce- son tiras de tortilla de maíz fritos con salsa a los que luego se les agrega huevo, pollo o queso, según sus preferencias.

La palabra chilaquiles viene de chilli (chile) y quilitl que es una yerba que ya en español llamamos quelite (4) y que antes se les agregaba. Ahora ya no, pero el nombre se les quedó.

Por si las dudas

1.- Atavismo. Lo que tiende a revivir o a conservar lo que se usaba en tiempo de los abuelos.

2.- Pior es chile. “Pior es chile y l´agua lejos”. Peor es que estés comiendo algo que resulta muy picante y el agua no está a la mano para tomarla.

3.- Pior es pior. Se dice por ahí que pior es pior que peor.

4.- Quelite. Hay una canción mexicana muy tradicional que dice: “Qué bonito es el quelite…”.

Pregunta: ¿Por qué se dice el agua y el alma si el artículo el es masculino y esos dos sustantivos son femeninos?, Carlos Bastida, D.F.

Respuesta: En algunos casos de palabras que empiezan con A tónica, es decir que lleva acento prosódico u ortográfico, se cambia el artículo porque las dos A es juntas producen mal sonido: La-agua o la-alma, se oirían mal. Sin embargo el nombre sigue conservando su género femenino. Por eso cuando lo dices en plural no dices los aguas ni los almas sino las aguas y las almas.

Frase loca... de remate

Frase preventiva para terminar: Los psiquiatras dicen que de cada 10 personas, 4 tienen problemas mentales. Usted por si acaso, revise a tres amigos suyos… ¡Hasta mañana!

donjuanrecaredo @ hotmail.com

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 36859

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx