Reportajes

El imperio del temor/ La 'chiva' y la cocaína invaden las calles de San Pedro

Por Primitivo González Muruato

San Pedro, Coah.- Pese a las afirmaciones de funcionarios policíacos de los tres niveles de gobierno en el sentido de que la distribución y consumo de drogas en este municipio se encuentran bajo control, la realidad es otra y hay quienes afirman que el problema va a la alza y que nadie se atreve a enfrentarlo.

Los rumores en la calle son insistentes y en ellos se señala a conocidos personajes como los promotores en la venta de drogas; todo el mundo está consciente de que este municipio se encuentra con focos rojos en el mapa nacional del narcomenudeo, sin embargo, nadie se atreve a decir nada, incluso, al abordar el tema, aunque sea entre conocidos, quienes saben algo del tema bajan la voz temerosos.

Los rumores son insistentes y todos casi en el mismo tono: Hay días en la semana en que bajan aeronaves en el ejido “Malanoche”, regularmente lo hacen de noche y a pesar de que algunos elementos de los cuerpos de seguridad están enterados, fingen demencia.

Es del dominio público la existencia de un grupo denominado “Los Cotorrones”, que se dice lo conforman dos familias y el padre de una de ellas se dedica al lavado de dinero mientras que el hijo mayor controla desde la ciudad de Houston, Texas la venta de estupefacientes en el municipio de San Pedro. Varios miembros de esa familia también radican en Houston y desde allá mantienen estricto control sobre la venta de estupefacientes.

Hay otros integrantes del grupo de “Los Cotorrones” que tienen su residencia en Ciudad Alemán, Tamaulipas y viajan con regularidad a esta ciudad y a Houston, Texas. Cuando llegan a San Pedro, que es regularmente en Semana Santa o Navidad, se hospedan en un domicilio ubicado por la calle Jiménez.

De acuerdo a los datos extraoficiales se han logrado recopilar, los elementos que radican en Ciudad Alemán, tienen tiempo dedicándose a la compra, empaquetamiento y transportación de mariguana de los estados de Jalisco, Zacatecas y Michoacán, la cual llevan a Ciudad Alemán y de ahí hasta Houston, Texas, todo financiado por un sujeto que tiene su residencia permanente en Houston.

Incluso se menciona que ese sujeto cuyo nombre al parecer es Juan, recluta jóvenes sampetrinos de entre 18 y 20 años y se los lleva a Houston para ponerlos a trabajar en la venta al menudeo de mariguana y cocaína en las llamadas tienditas que operan en esa ciudad de los Estados Unidos. El pago a esos distribuidores se hace en especie, con mercancía de la que distribuyen y se informa que los mantiene hospedados en departamentos donde llegan a pernoctar hasta 20 personas.

El regreso de esos jóvenes a San Pedro, rara vez es con bien, ya que la mayoría de ellos se vuelven viciosos y los que vuelven a su tierra, se dedican a delinquir para sustentar su vicio y de los que no regresan, se indica que permanecen en las cárceles americanas o han sido víctimas de la violencia callejera en el vecino país del norte. Quienes comentan de esta situación aseguran que en sólo un año se han reclutado entre cincuenta y ochenta jóvenes.

Se comenta entre la población que en el año 2001, Juan decide dejar de apoyar a dos elementos que en ese tiempo lo estaban metiendo en problemas por varios hechos de sangre que se suscitaron; tres homicidios en San Pedro y uno más en Ciudad Alemán, por lo que las personas que quedaron sin el apoyo financiero, se dedicaron entonces al tráfico de ilegales y la venta de droga al menudeo.

En el año de 2001, se tiene un aumento en la distribución de la droga denominada “chiva”, ya que un nuevo elemento se suma a esa actividad y a enganchar a los jóvenes que quieran ir a Estados Unidos, esa persona que es sumamente conocida en la población, se dice que ha ampliado su área de acción hasta el municipio de Francisco I. Madero, en donde también va en aumento el consumo de “chiva” y cocaína.

Al amparo del tráfico de drogas, han surgido en este municipio varios negocios, de los que se menciona que fueron fundados con recursos ilegales, entre ellos una constructora que surgió cuando era presidente municipal Gabriel Sánchez Garza y la cual ya no opera y su maquinaria se encuentra a la venta por la carretera Torreón-San Pedro.

Se han comprado departamentos en Monterrey y personas que modestamente contaban con una sola concesión de taxi, en la actualidad tienen hasta flotillas de vehículos del servicio público.

Las actividades del narco han permeado en diferentes áreas, de forma tal que se han financiado con recursos derivados de la venta de drogas tiendas departamentales, actividades de organizaciones políticas, además del acumulamiento de casas y terrenos , algunas de las cuales se encuentran en el llamado Barrio de San Luis y en el primer cuadro de la ciudad.

También se señalan algunos ranchos agrícolas que se han comprado con dinero del narcomenudeo, uno de los cuales se encuentra por la carretera a Tacubaya y otro en dirección al ejido La Rosita que se encuentra en estos momentos en el abandono.

Con recursos derivados de la distribución de drogas, se refacciona a algunos productores agrícolas, se hacen préstamos de dinero, además de que se financian concesiones de transporte foráneo y se operan tiendas de ropa, mercerías, mueblerías y papelerías, así como fruterías y tiendas de abarrotes.

Es comentario generalizado en San Pedro que algunas de las campañas políticas para presidencias municipales y para una diputación federal se han financiado en parte con recursos del narco y se menciona a algunas personas ligadas al Partido Revolucionario Institucional como los beneficiarios, además de militantes del Partido de la Revolución Democrática.

Durante la actual administración municipal, ha causado sorpresa el hecho de que se solicitó el cambio del comandante de la Policía Estatal Preventiva, casi al inicio de la gestión administrativa y es que dicen que fueron exigencias de las personas que controlan la distribución de drogas y para ello se valieron del actual alcalde de extracción perredista.

Se mencionan nombres de personas muy conocidas y se les liga en diferentes actividades, sin embargo, a pesar de que parecen encajar todas las piezas y que las voces en la calle parecen tener identificados a los principales actores del narcotráfico en San Pedro, nadie se atreve a hablar, nadie hace señalamientos directos, hay mucho temor y así las cosas, este parece ser un problema que no tiene para cuándo terminar.

Golpe al comercio

La creciente drogadicción en los jóvenes de esta ciudad ocasiona entre otras cosas, pérdidas al comercio organizado por los constantes robos que se registran, declaró Jesús Abdala Babún, presidente de la Cámara de Comercio de San Pedro.

Indicó que afortunadamente la acción de las corporaciones policiales poco a poco ha logrado disminuir el índice de este tipo de ilícitos, aunque se siguen cometiendo en varios establecimientos comerciales.

Es muy común que los mismos empleados de las tiendas sorprendan a jóvenes de ambos sexos, con mercancía diversa oculta entre sus ropas, la cual venden en otras partes con la finalidad de obtener dinero y poder comprar la “chiva”, que es la droga más común en esta ciudad.

“Lo que sí nos hace falta es un poco más de seguridad en el centro de la ciudad, sobre todo en las noches, porque hemos notado que va en aumento el graffiti en las tiendas”.

Expuso que desgraciadamente hay “bastantísima” drogadicción en este municipio y una muestra de ello es que se han abierto varios centros de rehabilitación, pero lo lamentable es que muchos de los jóvenes salen y recaen.

“Nosotros pediríamos al gobierno Municipal, Estatal y Federal, que pusieran énfasis en el aspecto preventivo con la finalidad de evitar que caigan más jóvenes en el vicio, como está sucediendo actualmente”.

Calificó de preocupante este problema y es necesaria, destacó, la participación no sólo de las autoridades policiales, sino de otras instituciones oficiales, pero principalmente de los padres de familia para impedir que sus hijos sean víctimas de este gran problema que afecta ya a muchos jóvenes en distintas colonias de la ciudad.

Reiteró su petición a las autoridades en el renglón de la prevención, pues un joven en el vicio ya es muy difícil reintegrarlo en forma total a la sociedad, independientemente que implica mucho trabajo y recursos económicos.

Leer más de Reportajes

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Reportajes

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 27721

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx