Deportes Liga MX Santos Laguna Concachampions Concacaf Algodoneros del Unión Laguna

Dr. Salvador Chavarría: servir es su gran pasión

Torreón, Coah.- El deporte lagunero es un sector privilegiado hoy en día, al contar en sus filas con un elemento que desde hace años se ha convertido en un “ángel de la guarda” para muchos practicantes las diversas disciplinas, en el terreno profesional como amateur.

El doctor Salvador Chavarría Vázquez, ampliamente conocido en la región por su exitosa trayectoria dentro de la Medicina Deportiva, ha representado la salvación para muchos atletas que inician su carrera y para quienes lograron consolidarse, incluso en el plano internacional.

Este profesional pertenece a una familia de deportistas, donde varios de sus miembros han estado ligados directamente a la práctica de diferentes disciplinas.

Dentro de este grupo de personalidades destaca el futbolista Manuel “Coruña” Chavarría, jugador de los Diablos Blancos del Torreón; Roberto y Miguel Ángel Chavarría, integrantes de Algodoneros de Unión Laguna en la década de los setenta, así como Juan Chavarría, mejor conocido en el ambiente de la lucha libre como “Gran Markus”, quien destacara internacionalmente dentro de este deporte.

Además se encuentran sus hermanos Jorge (Kaín) y Juan Carlos (Antrax), dos destacados luchadores laguneros, sin olvidar a su hermano José Luis, quien tuvo su época y destacó como un gran exponente del karate do.

“En lo personal he practicado deporte desde mi niñez, primero beisbol, ciclismo y boxeo, ahora juego softbol, donde he encontrado un gran ambiente y muchos amigos. Fue precisamente el gusto por estas actividades, lo que me empujó a aprovechar mis estudios de Medicina para involucrarme en el área del deporte. Aunque mi especialidad es Traumatología y Ortopedia, una sub especialidad de Cirugía de Hombro y Rodilla, tiene que ver con lesiones deportivas”.

Su actividad como especialista de la Medicina Deportiva, ha llevado al doctor Chavarría a convertirse en parte importante en diferentes áreas del sector profesional y una de éstas es el futbol, área en la cual colaboró de 1989 hasta 1993 con el equipo Santos Laguna.

En esta fase fue parte importante para lograr la recuperación de un buen número de elementos, entonces estelares de la organización albiverde, entre los que se encuentran nombres como el de Ramón Ramírez, Juan Flores y José Luis Ortega, entre otros.

Dentro de lo que se refiere al beisbol, ha colaborado desde 1990 a la fecha, pero su trabajo no se ha restringido únicamente al equipo Unión Laguna, sino a numerosos clubes de la Liga Mexicana, Ligas Mayores e invernales, como Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana, a los que ha acudido en varias ocasiones con el fin de efectuar intervenciones quirúrgicas a buen número de peloteros.

Uno de las disciplinas en los que a nivel regional este médico ha sido parte importante para la rehabilitación de elementos, es la lucha libre, donde una buena cantidad deportistas le deben el mantenerse activos, después de sufrir fuertes lesiones sobre los encordados.

“La lucha libre es muy limitada en cuanto atención a los gladiadores, es un deporte de alto riesgo y mal pagado, al menos localmente. Hacemos mucho trabajo social, lamentablemente los niveles primarios de la Medicina Deportiva no son lo ideal que deseamos, debido a lo cual tenemos una participación muy activa en el Hospital Universitario y en mi consultorio”.

El boxeo no queda al margen de los beneficios de este profesional de la Medicina y entre los elementos que se han sido atendidos por él, se encuentran Juan Guardado, quien disputó el campeonato mundial con “Bull Terrier” Soberanes y Ulises Chong, además de que en la actualidad es el médico de cabecera de la cuadrilla de pugilistas que comanda Vicente Mijares. En el basquetbol también tiene parte activa y entre quienes han sido sus pacientes figuran el ex seleccionado de La Laguna, Ismael “Güero” Martínez y Arturo Ibarra, entre otros.

Actualmente es el responsable de todo lo relacionado con la Medicina Deportiva en el Instituto Tecnológico de La Laguna, pero también atiende problemas que se presentan en otras instituciones educativas, las que recurren a él por la complejidad de las lesiones que se presentan, caso concreto en el equipo de futbol americano del Tecnológico de Monterrey.

Un compromiso social

“El compromiso en la práctica médica es eminentemente social, es una actividad humanitaria; nuestra primera obligación como médicos, es tener conciencia de la obligación que tenemos con el conocimiento y después con la ética. La cuestión ética es un compromiso de beneficio personal, mientras aquel que se tiene con el conocimiento, es un deber con la sociedad, con todo aquel que se encuentra enfermo. La práctica médica, impregnada con un principio ético, es un beneficio exclusivo para el médico; ésa nunca dará satisfacciones a los demás, sólo a uno como persona’’.

Para el doctor Chavarría, el ejercicio de su profesión le ha redituado importantes dividendos y satisfacciones personales, ya que ha logrado cosechar la amistad de muchas personas, de igual forma en los más humildes ejidos y barrios o en los grandes foros del deporte y la Medicina.

“Disfruto mucho estar en la entrega de premios en alguna liga, o una arenita de lucha libre; son momentos importantes para mí, en esos lugares me encuentro a gente que atendí y se acuerda de mí, siento su afecto y cariño, lo que me hace sentir bien conmigo mismo’’.

Un sueño en favor del deporte

Dentro de sus muchos sueños personales y profesionales, destaca el contar algún día con un Hospital Universitario equipado con una clínica de Medicina Deportiva que tenga la capacidad y la infraestructura necesaria para resolver la mayoría de los problemas del sector deportivo.

“En lo personal tengo la ilusión de escribir un libro sobre prevención de lesiones en el deporte, el cual pueda estar al alcance de los propios deportistas y de este modo tengan una mayor y mejor información al respecto’’.

Cultura deportiva

Para el doctor Chavarría, es necesario fomentar entre la población una mayor cultura dentro de la Medicina Deportiva y gran parte de la responsabilidad recae en los propios profesionales de la rama, ya que debe existir un compromiso entre el atleta y el médico.

“Al momento no tenemos una cultura que nos permita estar tranquilos, se requiere siempre de una atención continua y enfocada en ese objetivo. Los atletas suelen acercarse más a otro tipo de personas y no a los especialistas de la rama; esto ocurre con mayor frecuencia entre los deportistas amateurs, quienes siguen recomendaciones de aquéllos que en otra época practicaron un determinado deporte, es decir, un futbolista acude a un ex futbolista para el tratamiento de ciertas lesiones, y lo mismo ocurre en el beisbol, el basquetbol, el voleibol, el box y la lucha libre”.

Reconoció el galeno que esta práctica no es del todo negativa, pero insistió en la necesidad de que los deportistas hagan conciencia y cambien su cultura en cuanto a las formas de práctica con respecto a la Medicina del Deporte. “Siempre que sea posible, deben acudir a un profesional, el cual les garantiza un diagnóstico preciso y una mejor posibilidad de recuperación”.

En este renglón, alabó a la organización del Maratón de La Laguna, que se ha preocupado por traer año con año a profesionales encargados de dar información con respecto a lesiones, nutrición, entrenamiento y los cuidados que deben tener los corredores, lo que se ha reflejado al paso del tiempo, en atletas mejor preparados y con menos lesiones. “Este es un ejemplo de cómo se debe trabajar, pero es necesario extenderlo a todas las ramas deportivas, aunque aún estamos en un nivel deficiente a nivel general”.

Importante el papel del kinesiólogo

Al referirse al papel que desempeña el kinesiólogo, afirmó que se trata de un practicante de la Medicina Deportiva, el cual tiene como campo de acción todo lo relacionado al movimiento y los ejercicios, se trata de un elemento preparado para resolver lo referente a contracturas musculares y esguinces, además, es parte importante en la prevención de lesiones dentro del proceso de la preparación física; puede, además, resolver problemas óseo artromusulares que no requieren cirugía.

Al referirse al papel que juegan en el proceso de rehabilitación física personas que se desempeñan empíricamente como sobanderos o hueseros, afirmó que se trata de individuos importantes en el nivel de barrio, ya que cuentan con la capacidad para resolver con sus manos ciertas lesiones en las articulaciones por medio de la masoterapia.

“El servicio de estas personas es bien visto de acuerdo al recurso que se paga por ello; existen lugares a donde no llega el servicio médico profesional y su papel es realmente importante, pero desde luego tiene sus riesgos, de ahí que la recomendación sea el buscar atención médica profesional”.

Afirmó que el servicio médico en la rama del deporte no es tan costoso como se pudiera pensar, y basta decir que una consulta en el Hospital Universitario, donde él y otro grupo de capacitados médicos prestan sus servicios, cuesta apenas 20 pesos.

De igual forma ocurre en la Cruz Roja Mexicana local, donde atiende el doctor Víctor Guevara, muy capaz en la atención de personas que sufren lesiones en articulaciones. También ocurre lo mismo en las clínicas del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. “La Medicina Deportiva se encuentra al alcance del público, sólo es necesario que los interesados se acerquen a los lugares indicados para ser atendidos en forma adecuada”.

El Salón de la Fama

Por su trayectoria en el beisbol profesional, donde se ha destacado como un auténtico pilar para los diferentes equipos de la Liga Mexicana y de Ligas Mayores, al ser parte fundamental en la recuperación de peloteros lesionados, hizo posible que en 1999 este elemento fuera homenajeado por el Salón de La Fama del Beisbol Profesional Mexicano, que le hizo entrega del Trofeo “Cuauhtémoc de Plata” y un reconocimiento especial por su gran labor.

Las historias de exitosas intervenciones quirúrgicas en la carrera del doctor Chavarría son muchas, y por ello es reconocido como uno de los mejores especialistas dentro de la Medicina Deportiva, situación que le ha generado contar con la confianza de directivos y jugadores de muchos equipos del beisbol mexicano y el extranjero.

“Uno de los casos que más me ha llamado la atención, es el de Juan Manuel Palafox, a quien tras sufrir una lesión en 1989, se le daban pocas esperanzas de continuar en el beisbol y luego de operarlo fue sub campeón, a partir de entonces ha logrado un promedio de 16 juegos por temporada y se ubica ya en las cercanías de las 200 victorias en su carrera. Casos similares son los de Jesús Sommers y Arturo González, por mencionar algunos”.

Su punto de acción se extiende a países como República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico, lugares que ha visitado en varias ocasiones con la finalidad de intervenir a peloteros de las ligas que ahí funcionan. Entre sus pacientes se encuentran: David Rosario, Fernando Figueroa, Francisco Montalvo y José Núñez, algunos de ellos con experiencia en Liga Mexicana, Ligas Mayores y en Japón, quienes tienen plena confianza en el médico lagunero y acuden a él para ser atendidos, lo que representa un motivo de orgullo.

Pacientes

Entre los deportistas a los cuales le ha tocado atender se encuentran:

En el futbol

Heriberto López

Antonio Panduro

Julio César Armendáriz

Ramón Ramírez

Juan Flores Madariaga

José Luis Ortega

Adrián Marmolejo

Antonio Alcántara

Joel Ruiz

Álvaro Torres

En el beisbol

Juan Manuel Palafox

Jesús Sommers

Arturo González

Héctor “Caballo” Heredia

Joel Serna (Prospecto de Cerveceros de Milwaukee)

Fernando Valenzuela (En su etapa con Charros de Jalisco)

Miguel Alicea

Teodoro Higuera (Lanzador de Cerveceros de Milwaukee)

Armando Reynoso (lanzador de los Diamantes de Arizona)

Ricardo Rincón (Lanzador de los Atléticos de Oakland)

Roberto “Metralleta” Ramírez

Norberto Grajales

Aarón Quiroz

Ricardo Osuna

Antonio Aguilera

Lucha libre

Buitre Blanco

Villano Tercero

Pantera del Ring

Toda una vida de preparación y especialización

“El médico del deporte no se entrena en las canchas o con la atención a deportistas, se prepara realmente en la universidad, en los hospitales de renombre, con maestros que son protagonistas y vanguardistas de las nuevas técnicas quirúrgicas, de los cuales se pueden aprender experiencias y conocimientos que luego se ponen en práctica en el campo de trabajo”.

Sus estudios:

Egresado en 1981 de la Facultad de Medicina de la UAC-Torreón.

Especialidad en Traumatología y Ortopedia en el Instituto Nacional de Ortopedia.

Sub Especialidad en Universidad Haveriana de Bogotá, Colombia.

Especialidad en Cirugía de Rodilla en Nueva York.

Sub Especialidad en Cirugía Articular en la Clínica Primera de Florencia, Italia, y en el Instituto Catalán de Medicina del Deporte de la Universidad de Barcelona.

Ficha personal

Ficha personal

Nombre: Salvador Chavarría Vázquez

Lugar de nacimiento: Torreón, Coahuila, pero originario del Ejido Monte Alegre, Municipio de Matamoros, Coah.

Edad: 44 años.

Sus padres: Salvador Chavarría (f) y María Cruz Vázquez.

Su esposa: Blanca Patricia Salas.

Sus hijas: Natalia y Adriana.

Leer más de Deportes

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Deportes

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 45433

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx