Ciencia INVESTIGACIÓN MÉDICA ASTRONOMÍA INVESTIGACIÓN

Advierten desaparición del pez reloj anaranjado

Ginebra, (EFE).- El pez reloj anaranjado corre el riesgo de desaparecer del fondo marino en un plazo de cuatro años, debido al incremento de la pesca en zonas cada vez más profundas y a la falta de normas sobre ese tipo de actividades, advierte la organización no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

En un informe titulado "Gestión del riesgo e incertidumbre en la pesca de profundidad: lecciones del pez reloj anaranjado", el WWF analiza el impacto medioambiental de la creciente actividad de captura en zonas más alejadas de la costa.

Esa especie denominada científicamente "hoplostethus atlanticus" y de llamativo color naranja mide entre 20 a 35 centímetros, vive habitualmente entre los 180 y los 1.500 metros de profundidad -aunque es más abundante entre los 400 y los 900 metros- y se encuentra en vías de desaparición, según el informe de ese organismo.

El pez reloj anaranjado, que no alcanza la reproducción sexual hasta los 25 años de edad, puede llegar a superar los 150 años de vida, por lo que su capacidad de recuperación como consecuencia de la sobreexplotación pesquera puede ser muy lenta.

El documento, que ha sido elaborado en colaboración con la organización de protección medioambiental de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y de la red de supervisión conjunta de ambas entidades denominada TRAFFIC, subraya que un 40 por ciento de la pesca de arrastre se efectúa actualmente en profundidades superiores a los 20 metros.

Una de las autoras del informe, la representante de TRAFFIC Anna Willock subraya que en 25 años de pesca comercial de profundidad "más de un millón de toneladas de pez reloj anaranjado han sido capturadas", hasta alcanzar un nivel incompatible con los objetivos de conservación de la especie.

Willock precisa que es sobre todo la pesca en Australia y Nueva Zelanda durante las últimas décadas para abastecer el mercado de Estados Unidos la que ha contribuido al riesgo de desaparición de esa y otras especies de los fondos marinos.

Según el informe que estudia la situación en las zonas costeras de Australia y Nueva Zelanda, en el sur del océano Indico y en el noreste del Atlántico, las principales razones de esa situación son "el desconocimiento de las características biológicas de las especies, el inadecuado modelo de asesoramiento y la falta de reducción de la capacidad de las flotas pesqueras".

Pero también subraya "la falta de voluntad política para imponer rigurosas decisiones sobre gestión y la ineficacia de las medidas de supervisión, control y vigilancia" de la pesca en esa regiones.

El pez reloj anaranjado se encuentra principalmente en zonas próximas a la costa del Atlántico oriental, desde Irlanda o los Países Bajos, pasando por Francia, España, Portugal, Marruecos, Mauritania y todo el área de Africa Occidental hasta Angola, además de las islas Azores.

Asimismo, frecuenta también las costas de Australia y Nueva Zelanda, otras partes del Pacífico como las aguas de Chile y puntos del Indico en las proximidades de la costa de Sudáfrica.

La advertencia sobre el peligro de desaparición del pez reloj anaranjado y otras especies de las profundidades marinas coincide con la proximidad de la conferencia internacional auspiciada por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas sobre la gestión de ese tipo de pesca, que se celebrará del 1 al 5 de diciembre en Nueva Zelanda.

En ese sentido, el WWF y TRAFFIC hacen un llamamiento en favor de "medidas fuertes y urgentes, incluida la prohibición de pesca" para proteger esas especies en vías de desaparición.

Leer más de Ciencia

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Ciencia

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 63502

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx