05 de diciembre de 2003
Buenos Aires, (Notimex).- Reino Unido admitió por primera vez que durante la Guerra de las Malvinas que protagonizó con Argentina en 1982 llevó armas nucleares al Atlántico Sur, reveló hoy el diario Clarín.
El matutino explicó en su edición de este viernes que el gobierno británico entregó un informe sobre el caso de las armas nucleares a la Embajada Argentina en Reino Unido, que a su vez lo envió al presidente Néstor Kirchner.
Agregó que el documento causó preocupación en el gobierno argentino y que la víspera el presidente se reunió con sus principales colaboradores para evaluar el impacto que tendrá la revelación.
"La fuerza de tareas que se constituyó para ir al Atlántico Sur durante el conflicto de 1982 incluyó navíos que, rutinariamente, estaban equipados con armamento nuclear", señaló el informe titulado "Puntos sobre incidente con armamento nuclear en 1982".
La existencia de los arsenales se justifica, añadió, "en vista de la urgencia con que la Fuerza de Tareas debió ser desplegada (por eso) se decidió no retirar las armas nucleares antes de su partida hacia el Altántico Sur".
La existencia de las armas en cuestión, cargas nucleares de profundidad WE 177 y variantes inertes y de vigilancia, fue siempre negada por las autoridades de Reino Unido.
El gobierno militar que se impuso a partir de 1976 en Argentina intentó dar un impacto de popularidad con la población al iniciar el 2 de abril de 1982 una guerra para disputarle a Reino Unido la posesión de las Islas Malvinas.
El conflicto se extendió hasta el 14 de junio de ese mismo año y la masacre que sufrieron las tropas argentinas significó el fin de la dictadura militar, que meses después debió dar paso a la recuperación de la democracia.
Clarín explicó que, según investigaciones periodísticas inglesas, había armas nucleares en el buque destructor Sheffield, el cual fue hundido el 4 de mayo de 1982 por la aviación argentina y aún se encuentra en las profundidades del Atlántico.
El país europeo decidió enviar los documentos de reconocimiento de portación de armas nucleares al gobierno argentino porque, de acuerdo con la legislación de acceso a la información, este mes los datos se harían públicos en respuesta a la petición de un periodista.
El informe reconoció que "esta será la primera vez que nosotros decimos que hubo armamento nuclear desplegado con la Fuerza de Tareas británica. Esta puede ser una noticia de impacto fuerte no sólo en el Reino Unido sino también en la Argentina".
Agregó que se elaboró el documento de manera especial para el gobierno argentino porque "queríamos informarles sobre esta noticias antes de que apareciera en los medios".
En el escrito, sin embargo, Reino Unido aseguró que "en ningún momento se planteó que las armas nucleares pudieran ser usadas en el conflicto" y reiteró que estaban en los buques sólo por la premura con la que se inició la guerra.
Añadió, por otra parte, que debido al diseño de las armas, ni siquiera un impacto directo sobre uno de los navíos que la transportaba hubiera significado una explosión nuclear.
"Más aún, los procedimientos de seguridad hubieran asegurado que no ocurrieran emisiones radiactivas. Estamos seguros que los procedimientos adoptados lo hubieran evitado, esto aún en el peor de los casos", garantizó.
Finalizada la guerra, agregó, "todas las armas o sus variantes inertes fueron contabilizadas en buen estado y en condiciones de servicio cuando retornaron al Reino Unido. Siempre hemos adscripto gran importancia al manejo seguro de las armas nucleares".