Finanzas Economía Mexicana Trabajadores México IMSS Empleo Formal Wall Street

Salario Mínimo

'Al salario mínimo lo dejaron abandonado'

RECONOCEN ESPECIALISTAS QUE LA FALTA DE ATENCIÓN HA TRAÍDO POBREZA

Desigualdad. Reconocen que el pacto obrero-empresarial de los ochentas tuvo un efecto directo y negativo sobre los salarios. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Desigualdad. Reconocen que el pacto obrero-empresarial de los ochentas tuvo un efecto directo y negativo sobre los salarios. (EL SIGLO DE TORREÓN)

ELIA BALTAZAR

Para el economista Saúl Escobar el salario mínimo quedó abandonado en México 'como un coche descompuesto en medio de la carretera'.

Y esto ha traído consecuencias: pobreza y la profundización de la desigualdad social.

El especialista señala que el salario mínimo cumplió con su función durante la década de los 30 del siglo XX, "aunque de manera muy caótica" porque existían 111 zonas salariales en el país y "había muchos salarios mínimos y los mecanismos para definir su monto eran muy variados", explica el economista e investigador de la dirección de Estudios Históricos del INAH.

En la década de los 40 vinieron los primeros golpes. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno mexicano impulsó una política de contención de salarios. "Se firma un pacto obrero industrial, en el que los sindicatos se comprometen a no pedir alza de salarios", resalta Escobar, quien se ha especializado en el estudio histórico del trabajo y los trabajadores en el México contemporáneo.

Fue hasta después de la devaluación de 1954 cuando hay un incremento en los sueldos. "Entre 1954 y 1976, tenemos un periodo de más de 20 años de aumento de empleo, de salarios mínimos y medios", comenta el investigador.

Podría decirse que 1977 fue un año trágico en términos de política salarial, ya que se ponen en práctica los topes salariales: se fijó un aumento del 10% a los salarios, pero los precios aumentaron 20.7%.

Escobar identifica a la década de los 80 como el periodo del "desplome": los trabajadores pierden 40% de su poder adquisitivo.

Desde finales de los setenta, los ochenta y mediados de los noventa, la política salarial se centró en limitar los aumentos de salarios por debajo de los incrementos de los precios. En las últimas tres décadas, la política de salario mínimo en el país ha actuado como parte de una estrategia de contención inflacionaria.

Esa política, coinciden varios expertos, hace mucho que no tiene razón de ser y lo único que ha provocado es que el salario mínimo haya perdido su poder adquisitivo.

El mejor ejemplo de esta desigualdad está en el estudio "Desigualdad extrema en México. Concentración del Poder Económico y Político en México", escrito por el economista Gerardo Esquivel para Oxfam-México: "en el año 2014, los cuatro principales multimillonarios mexicanos podrían haber contratado hasta tres millones de trabajadores mexicanos pagándoles el equivalente a un salario mínimo, sin perder un solo peso de su riqueza".

SE PUDO RESCATAR

Desde principios del siglo XXI -asegura el economista Saúl Escobar- existían las condiciones económicas en el país para implementar un plan de recuperación del salario mínimo.

"No se hizo. Eso fue un gran error y descuido de la política económica del gobierno", señala el economista.

México decidió seguir castigando el salario mínimo, mientras países de América Latina como Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y otros más pusieron en marcha programas para reivindicar sus salarios.

Los investigadores que han estudiado el tema destacan el caso de Uruguay como el mejor ejemplo para México.

El país sudamericano, igual que México, tenía un salario mínimo castigado. En el 2000 dio los primeros pasos para cambiar esta situación. Aprobó una ley para crear una Unidad de Medida que permitiera desvincular las tarifas y prestaciones del salario mínimo, como ya lo ha hecho México. Pero después aumentó paulatinamente el salario mínimo por sectores. Este se triplicó, se incrementó la creación de empleos y hoy la política salarial de esa nación latinoamericana es un caso de éxito.

México, por su parte, resalta por ser el país de América Latina donde más rezagado está el poder de compra del salario mínimo. Y es, junto con Haití, la nación de la región que ha mantenido el salario mínimo por debajo de la línea de pobreza.

La recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores -explica el economista Gerardo González en un texto publicado en el Boletín Momento Económico, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM- es "un factor de fortalecimiento del mercado interno y de crecimiento económico, que permitiría romper el promedio de crecimiento del PIB de sólo 2% anual".

Es justo el fortalecimiento del mercado interno, uno de los argumentos principales de quienes proponen aumentar el salario mínimo.

 PLAN EFICIENTE

A partir del 2014 comenzó a escucharse cada vez más el reclamo para que el país implementara un plan de recuperación del salario mínimo. Incluso, se elaboraron varias iniciativas para impulsar el proceso.

Un grupo de académicos propuso que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) fuera la responsable de hacer el cálculo del salario mínimo. Y la mayoría coincide en que la Cámara de Diputados, y no el Ejecutivo, tendría que autorizar su aumento.

El primer efecto positivo que traería consigo un plan real de recuperación de los salarios mínimos, señala Gerardo Esquivel, es que se mejoraría y fortalecería la capacidad de compra y el nivel de vida de los trabajadores que perciben este pago.

¿Por qué no apostarle a la recuperación del salario mínimo si existen las condiciones para hacerlo y, sobre todo, eso generaría beneficios económicos y sociales al país?

Gerardo Esquivel da una respuesta en el estudio sobre desigualdad que escribió para Oxfam-México: "el que una política de esta índole esté aún vigente no se explica más que como resultado, una vez más, del proceso de captura política por parte de una elite económica que impone hasta hoy un férreo control a los salarios mínimos".

El castigo al que se han sometido los salarios mínimos también ha llevado al estancamiento de los salarios medios, los cuales comenzaron a caer a partir de la crisis mundial de 2008 y, desde entonces, no se han recuperado.

La urgencia de este país, a decir de los expertos, es que se cumpla con uno de los derechos constitucionales más olvidados y despreciados: el derecho a ganar un salario mínimo que permita sumar y no restar.

Cuesta se extenderá hasta marzo

Será hasta marzo cuando la mayoría de los mexicanos que gastaron de más durante las pasadas fiestas decembrinas recuperen su estabilidad financiera; en algunos casos el pago de deudas podría extenderse, incluso, después del primer semestre de 2018, de acuerdo con los resultados de un sondeo realizado por la empresa reparadora de crédito "Resuelve tu Deuda".

El 32% de los encuestados contempla liquidar el total de sus deudas durante el primer mes del año; 40% de ellos considera que será hasta febrero cuando quede libre de adeudos, mientras que el 19% proyecta extenderse hasta marzo, según los datos del sondeo entre deudores.

La razón principal por la cual la cuesta de enero podría extenderse hasta el primer trimestre del año es la falta de planeación financiera y que el 52% del segmento poblacional encuestado, jóvenes entre 20 y 35 años de edad, admitió haber gastado de más tomando como referencia lo que tenía contemplado, comento Kathy Quintero, vocera de Resuelve tu Deuda.

"Eventos como la cuesta de enero ponen a prueba la capacidad para adaptar y priorizar los gastos, ya que de eso depende superar el momento de crisis financiera o vulnerar nuestra capacidad económica y acumular deudas por un periodo prolongado, tal es el caso del 9% de los encuestados, quienes recuperarán su estabilidad a partir de marzo", señaló la especialista en finanzas personales.

Quintero reconoció que al tener como referencia a la generación millennial, se podría pensar en que no saben administrar sus finanzas, son irresponsables con sus compras e ignoran las consecuencias de usar las tarjetas de crédito. Sin embargo, dijo, no es del todo cierto, pues a pesar de sus áreas de oportunidad, son optimistas respecto a su situación económica y están dispuestos a mejorarla.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Salario Mínimo

Noticias relacionadas

Siglo Plus

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Desigualdad. Reconocen que el pacto obrero-empresarial de los ochentas tuvo un efecto directo y negativo sobre los salarios. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 1423466

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx