Siglo Nuevo

Una ruta llena de baches económicos

Factores que frenan la generación de riqueza

Representantes diplomáticos de las tres naciones en conferencia de prensa al inicio de las renegociaciones del
TLCAN en Washington. Foto: AP/Jacquelyn Martin

Representantes diplomáticos de las tres naciones en conferencia de prensa al inicio de las renegociaciones del TLCAN en Washington. Foto: AP/Jacquelyn Martin

REDACCIÓN S. N.

Los escollos para el crecimiento de una nación pueden empezar como una pequeña bola nieve que baja por la pendiente ganando velocidad y peso. Organismos internacionales y especialistas del ramo coinciden en que la mejor manera de combatirlos es “curarse en salud”.

Un misterio que es tratado en foros de economistas, informes de instituciones especializadas y artículos periodísticos es ¿por qué la economía no crece más si las condiciones son favorables?

El panorama a nivel mundial, coinciden varios expertos, es alentador. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional difundidas a principios de año ofrecían una visión optimista. Los reflectores se apuntaron hacia la región Asia-Pacífico donde el pronóstico de crecimiento se ubicó en el 6.2 por ciento, estimulado, principalmente, por un repunte de China. En cuanto a dos socios con amplio intercambio comercial, México y Estados Unidos, que se enfrascaron en negociaciones, junto a Canadá, a propósito del Tratado de Libre Comercio, la previsión no era alentadora.

La diferencia entre crecer más o menos está asociada a factores como la inversión privada y las políticas que se instrumentan, en esos rubros el éxito ha acompañado a naciones como Tailandia y Filipinas.

La falta de resultados positivos lleva a un país, en primera instancia, a la desaceleración, entendida como una reducción del ritmo de crecimiento causada, por ejemplo, por el cambio en el precio del petróleo crudo que afecta a una economía dependiente del hidrocarburo.

En septiembre de 2013, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, afirmó que México sólo atravesaba por un bache transitorio generado por condicionantes externas y dijo que el impacto de la desaceleración de la economía mexicana se vería atenuado por la aprobación de las reformas energética y fiscal.

En julio pasado, el economista para México y Canadá del Banco de América Merrill Lynch, Carlos Capistrán, expuso que hay preocupación entre los inversionistas dado el riesgo de que la economía mexicana se desacelere más de lo previsto a consecuencia de políticas monetaria y fiscal restrictivas. Ese 'bajarle a la velocidad' pues, está instalado en la cotidianidad de los discursos.

El pronóstico del Merrill Lynch es que en 2017 la nación mexicana crecerá un 1.8 por ciento, lo que implica una desaceleración en la segunda mitad del año.

ANTECEDENTE

Un reporte de la ONU, Situación y perspectivas de la economía mundial 2017, consigna que el año pasado la dinámica económica a nivel global se expandió un 2.2 por ciento, lo que representa la menor tasa de crecimiento desde la recesión (situación que abarca la reducción del Producto Interno Bruto con la forma de bajas en la creación de bienes y servicios, la riqueza nacional y el poder adquisitivo) de 2009.

En el estudio se mencionan varios baches que afectaron el desempeño de las naciones en conjunto, cuestiones como un débil ritmo de inversión, una disminución en las operaciones del comercio internacional, el lento incremento de la productividad y los elevados niveles de deuda.

Los problemas fueron magnificados por circunstancias como los bajos precios de las materias primas o los conflictos y las tensiones geopolíticas.

Naciones Unidas también advirtió sobre las fuertes interconexiones entre rubros como demanda, inversión y comercio que favorecen la prolongación del periodo de débil desarrollo global, contexto que es reforzado por la ausencia de esfuerzos de política que sean capaces de generar inversiones y estimular una recuperación en la actividad productiva.

/media/top5/SNfinanEcobaches.jpg

Moscú ordenó a Estados Unidos recortar su personal diplomático en Rusia en respuesta a las últimas sanciones impuestas por Washington. Foto: EFE/Sergei Chirikov

COINCIDENCIA

En el informe de perspectivas para este año, el FMI moderó el optimismo de sus proyecciones recordando que el terreno que se pisa es volátil y peligroso. Hay varias circunstancias a sortear, y en el catálogo de los baches hay desde asuntos exclusivos de cada nación hasta retos que involucran a varios Estados.

Ejemplo de esto último es la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que a su vez ha sido resultado de un actor atípico, el presidente estadounidense Donald Trump. A la agenda del norteamericano se suman otros factores que, según los especialistas del FMI, pueden afectar la transacción en el planeta.

En la Unión Europea hay uno que cada vez adquiere mayor relevancia: el envejecimiento de su población. ¿Cómo afecta? Con un aumento de la población económicamente inactiva que represente a la vez un mayor índice de adultos mayores demandando el pago de pensiones. Sin un equilibrio, sin nuevas generaciones que aporten a la generación de riqueza en una nación, se forma un bache y esto llega a escalar hacia algo más grave.

Un binomio en la mira de los especialistas es el aumento de la inflación y las presiones salariales. La inflación es el aumento de los precios de bienes y servicios que perjudica el poder adquisitivo del consumidor, es decir, una caída en el valor del mercado que suele traer como acompañante a una devaluación de la moneda nacional. La relación con los salarios se da cuando éstos ya no alcanzan a cubrir las necesidades de los trabajadores debido al aumento de los costos. Las soluciones que se plantean para está cuestión no tienen garantizado el éxito debido a los vaivenes surgidos de un contexto globalizado. Las familias, mientras tanto, se ven privadas de bienes y servicios.

Las políticas fiscales restrictivas también adquieren la etiqueta de baches. El ideal es que los Estados adopten políticas dirigidas a facilitar la inversión privada y propiciar empleos, pero existen casos de naciones que instrumentan medidas proteccionistas. Esto según el ideario del libre mercado, perjudica a la población tanto del que se cierra (se le priva de mercancías de mejor calidad a un mejor precio) como del que exporta (se frena su progreso).

Un escenario a tener en cuenta es la posible reducción de la productividad mundial, la cual seria consecuencia de alzas de precios, inflación, tensiones geopolíticas y la disminución tanto del consumo por parte de los trabajadores como del Producto Interno Bruto de cada nación.

De la anterior enumeración el elemento más publicitado es el de los conflictos geopolíticos: en ese apartado se inscriben el Estado Islámico (ISIS) y sus actividades terroristas, la escasa cordialidad entre Rusia y Estados Unidos o temas de ciberseguridad como los ataques de hackers a agencias gubernamentales.

El FMI señala que las obligaciones de pago de deuda gubernamental con el Banco Mundial podrían 'bachear' el camino de naciones en vías de desarrollo, especialmente en América Latina. Como suele ocurrir con los créditos, la cuestión radica en evitar que los intereses se vayan acumulando y metan en problemas de liquidez al deudor.

Los escollos para el crecimiento de una nación pueden empezar como una pequeña bola nieve que baja por la pendiente ganando velocidad y peso. Organismos internacionales y especialistas del ramo coinciden en que la mejor manera de combatirlos es “curarse en salud”, es decir, adoptar medidas preventivas. Una recomendación que suele hacerse llama a proteger a los trabajadores y a la población que todavía no es económicamente activa desde el punto de vista laboral, pero ya contribuye a la dinámica de la generación de riqueza a través del consumo.

Las previsiones del FMI para lo que resta de 2017 y el año por venir son positivas. A pesar de los baches que se avizoran en el camino, en esa institución confían en que el ámbito global no se verá afectado del todo. En la previsión se destaca que la región Asia y Pacífico ejemplifica que la estabilidad económica, la inversión privada y la cooperación gubernamental, son posibles.

El PIB en China crecerá un 6,8 por ciento anual en el primer trimestre de 2017, según las previsiones de su gobierno hechas públicas. Foto: EFE/Narendra Shrestha
El PIB en China crecerá un 6,8 por ciento anual en el primer trimestre de 2017, según las previsiones de su gobierno hechas públicas. Foto: EFE/Narendra Shrestha
Rotterdam coloca obstáculos como medidas de seguridad ante un ataque terrorista en zonas peatonales. Foto: EFE/Bart Maat
Rotterdam coloca obstáculos como medidas de seguridad ante un ataque terrorista en zonas peatonales. Foto: EFE/Bart Maat

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Representantes diplomáticos de las tres naciones en conferencia de prensa al inicio de las renegociaciones del
TLCAN en Washington. Foto: AP/Jacquelyn Martin

Clasificados

ID: 1377462

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx