Columnas Social

Diversidad étnica

Dr. Sergio Antonio Corona Páez

No hace mucho, publiqué un libro, investigación original de este Cronista, el cual lleva por título "Padrón y antecedentes étnicos del Rancho de Matamoros, Coahuila, en 1848", una coedición de la Escuela de Ciencias Sociales de la UAC y de la Universidad Iberoamericana. Y más recientemente otro de carácter semejante "El Rancho de la Concepción. Trashumancia laboral, factor del proceso de formación de una identidad regional".

Entre otros objetivos, el interés d ambos estudios se centra en la determinación de las "calidades" o categorías étnicas de los ascendientes de los matamorenses y de los habitantes del Rancho de la Concha, de 1848 a 1650, de acuerdo a la pintoresca nomenclatura colonial.

El estudio genealógico de los habitantes de ambos ranchos tenía en 1848, demuestra sin lugar a dudas que ambos ranchos, en su conjunto y en números redondos, tenían más de un 31% de sangre indígena; un 28% de sangre mestiza, es decir, de descendientes de enlaces entre españoles e indios; un 23% de sangre mulata, esto es, de descendientes de enlaces entre españoles y negros; un 15% de sangre española, un 2% de sangre de "lobos", es decir, de descendientes de enlaces entre mulatos y negros; un 1% de sangre de "coyote", es decir, descendientes de enlaces de mestizos con indios.

Como podemos deducir a partir de los resultados del estudio, las calidades predominantes son las de "indio" y "mestizo", en tercer lugar estaría la de los mulatos, que sumada a la de los "lobos", daría un 25% de sangre negra; sangre española no mezclada aparece en un 15%, y finalmente, los indios con más sangre indígena que española (coyotes) ocupa un 1%.

Al haber sido la Comarca Lagunera como zona de misiones jesuitas, no extraña la presencia de la sangre indígena de varias etnias, pues las misiones albergaban "pueblos de indios" como lo fueron en su momento Parras, Viesca, San Pedro, León Guzmán (antes San Juan de Casta). Para el caso específico de Matamoros, fue importante la aportación de familias del pueblo de San José y Santiago del Álamo (Viesca, Coahuila).

Las etnias africanas fueron muy importantes en el poblamiento gradual de la Comarca Lagunera de los siglos XVII, XVIII y XIX. Se trata de los descendientes de antiguos esclavos que procedían, en su mayoría, de Angola y de Guinea. De esclavos pasaron al estatus de "mulatos libres", y debemos notar que el término "mulato" implica que se enlazaron más con blancos que con indios.

Cuando se creó el municipio de Torreón, el 24 de febrero de 1893, algunos de los ranchos y haciendas ya mencionados, quedaron situados dentro de su jurisdicción. Estos lugares habían pertenecido a varios municipios, como el de Viesca, Coahuila, luego al de Matamoros, Coahuila, y finalmente, vinieron a formar parte de la zona rural de nuestro municipio.

Uno de estos lugares fue el Rancho de La Concepción, ubicado en la margen derecha del Río Nazas, al noreste de nuestra ciudad. En 1848, antes de que existiera Torreón, el lugar era parte de la enorme Hacienda de San Lorenzo de la Laguna. Precisamente fueron los habitantes del Rancho de La Concepción los que construyeron la presa de Zuloaga y el Torreón. Nuestro libro "El rancho de La Concepción" registró a todos y cada uno de los nombres de los habitantes del lugar.

Leer más de Columnas Social

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1297917

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx