Torreón adicciones Elecciones 2024 INE Salud Coahuila DIF Torreón

Día de la Virgen de Guadalupe

'Cantar, danzar y rezar', viven su fe en familia

HISTORIA, FE, AGRADECIMIENTO, SONES Y MOVIMIENTOS QUE CONFORMAN LA TRADICIÓN MEXICANA

Evangelización. La danza fue un elemento fundamental en la evangelización de los pueblos prehispánicos. La evangelización fue esencial en la colonización. (RAMÓN SOTOMAYOR)

Evangelización. La danza fue un elemento fundamental en la evangelización de los pueblos prehispánicos. La evangelización fue esencial en la colonización. (RAMÓN SOTOMAYOR)

EDITH GONZÁLEZ

Las danzas son una mirada al pasado, a la esencia de todo un pueblo, al encuentro de culturas, representado con movimientos que van al son de los tambores, y a la vez, un vistazo a la época actual, con los nuevos elementos que se han incorporado a esta importante tradición mexicana.

La indumentaria nos remonta a los emperadores y guerreros de las culturas prehispánicas, los movimientos, la música (sones) y los rituales, están llenos de simbolismos, algunos guardan celosamente sus significados.

La danza no es sólo un baile, es una representación de la lucha entre el bien y el mal, una manifestación de respeto a los elementos naturales, mezclado con un pago a la deidad por los favores recibidos.

Se llaman sones a los que armoniosamente acompañan los movimientos de los grupos de danzantes quienes en su mayoría, cuentan con una estructura militar, por las danzas que los guerreros hacían antes de pelear con otro pueblo.

El color, los penachos, los instrumentos que utilizan, así como sus movimientos, tienen un origen, un por qué que se tratará de explicar, de voz de quienes han dedicado toda su vida a la danza y de quienes la han observado con ferviente curiosidad por varios años.

En el libro "La Danza en México durante la época colonial", su autora Maya Ramos Smith, ubica dos tipos de danzas que se introdujeron en 1539 y cuyas manifestaciones continúan hasta nuestros días. Se trata de las danzas de "moros y cristianos" o "morisca" donde se libra una lucha entre el bien y el mal, así como la de "conquista" en donde se representa la llegada de los españoles a esta tierra.

La autora engloba en la primera, a las danzas matlachines con fuerte presencia en la región y a la santiaguera o de danza del caballito que tiene mayor auge en Viesca. Mientras que en la de conquista se encuentra la de Pluma y la Azteca.

DANZAS EN TORREÓN

En Torreón hay tres tipos principales de danza: la Matlachin o Matachín, la Azteca y la de Pluma. La mayoría está dedicada a la Virgen de Guadalupe. A ciencia cierta se desconoce el número de grupos de danzas que existen, pero se habla de más de 400.

Tampoco se sabe cuál fue la primera que se danzó en esta ciudad y la fecha exacta. En lo que sí coinciden investigadores, sacerdotes y jefes de danza, es que proviene de Zacatecas, en donde llegó desde Tlaxcala, después de que los tlaxcaltecas se aliaran con los españoles.

"La danza no es autóctona, la mayoría de las danzas de nuestro país vienen en Tlaxcala porque ahí se da el sincretismo, se da la mezcla de lo español y lo indígena. Cuando llegan los españoles se apoyan en los tlaxcaltecas porque eran enemigos de los mexicas. Así es como se tiene documentado que llega nuestra danza de Pluma, de ahí pasa a Aguascalientes, de ahí a Zacatecas, de Zacatecas tiene ramificación a Durango y La Laguna", dice el profesor Martiniano Ezquivel Castañeda, quien realiza una investigación de la danza de Pluma en La Laguna, desde hace ocho años.

Explica que con la bonanza agrícola en la región, se necesita mano de obra y empiezan a llegar personas de Tlaxcala y de Zacatecas, a Torreón.

En este mismo tema, el también docente investigador Gerardo Vela Carlos, narra que cuando los tlaxcaltecas son sacados por "traidores" los trasladan a la región norte y les "regalan" los españoles sus propias tierras.

"Llegan a Saltillo, Coahuila y a Aguascalientes, ahí son los primeros vestigios de los matlachines y a partir de ahí empiezan a subir hacia el norte con diferentes características".

Añade que por tradición oral se sabe que las nahuillas, parte de la indumentaria que utilizan los danzantes matlachines, en Saltillo son de color negro, algunos escritores refieren que es porque siempre estarán de luto por haber traicionado a su pueblo.

/media/top5/top-otras-17520709.jpg

"Por tradición oral en Saltillo las nahuillas son de color negro y otras son rojas, algunos escritores refieren que es porque siempre estarán de luto por haber traicionado a su pueblo”. — GERARDO VELA, Investigador

MATLACHÍN O MATACHÍN

/media/top5/top-matlachines12dic16.jpg

Es precisamente la danza Matlachín o Matachín también conocida como la danza de los Carrizos, debido a que son un elemento esencial de la nahuilla, la más común en La Laguna. Tradicionalmente su vestimenta es de color rojo, que simboliza la sangre.

El investigador Gerardo Vela Carlos señala que hay una gran controversia en el significado de la palabra, si es matlachin o matachín.

"Las dos palabras son correctas, tienen sus orígenes en la palabra de origen náhuatl que quiere decir 'aquel que danza', pero también hay un vocablo árabe 'matloachin' que significa enmascarado, por eso anteriormente los danzantes se cubrían el rostro de collares con perlas".

Añade que hay otro vocablo en latín de origen italiano que quiere decir "ridiculizar, payaso o bufón".

Algunos escritores mencionan que en culturas como la Mexica, vestían a los hombres de mujer para ridiculizarlo, sin embargo, a ciencia cierta se desconoce por qué los vistieron de nahuas.

Dentro del proceso de evangelización y colonización, la danza fue parte fundamental. Los misioneros católicos retomaron esas danzas que existían anteriormente en las culturas precolombinas que eran politeístas, pero transforman los elementos que, en su mayoría, tenían un carácter bélico.

"Les retiran las armas y en vez de esto les dan guitarras, los visten de rojo que simboliza la sangre que anteriormente se untaban de sacrificios humanos y los cubren con nahuas, pues iba implícita la cuestión religiosa", explica Vela Carlos.

'VIVO PARA LAS DANZAS'

En Torreón, con 63 años de existencia, una de las danzas más antiguas es la de La Santa Cruz, de Cipriano Rodríguez Hinojo.

"Yo no vivo de las danzas, vivo para las danzas", dice.

Refiere que fue en 1932, cuando se inició el grupo de danza De la Santa Cruz de Torreón. Que la danza provenía de Zacatecas, que los primeros danzantes de aquel estado, empezaron a trabajar en la Alianza.

"Había danza en la Alianza y luego hicieron una danza en el Cerro de la Cruz, en la mera Cruz, ahí arriba un mentado Don Cirilo, él tocaba la tambora y yo el violín, me decía: -mira mijo enséñate- de tanto que me insistía yo me metí. En aquel entonces no les gustaba traer a niños yo empecé a los 4 años".

Explica que esta danza se conforma por: el Monarca, que es el que la dirige y que su lugar es en la parte media. Le siguen los capitantes que son los que marcan los pasos, luego las barriguillas y contrabarriguillas y el resto de los danzantes.

La indumentaria está compuesta por: penacho, nahuillas, guaje, huaraches, short, camisa o paños. Ciprinao dice que el penacho representa la corona de la Virgen, mientras que el guaje y el arco son elementos que se usaban cuando danzaban antes de iniciar una guerra.

Sin embargo, muchos otros simbolismos de la danza Matlachin o Matachin, son todavía desconocidos, pues lo poco que sabe es lo que le contaron su padre y su abuelo, que también fueron de los primeros danzantes de Torreón ya que otra característica de las danzas es que son familiares.

Esta danza incluso, ha perdido algunos elementos que se hacía acompañar como el violín, pues actualmente los sones se tocan sólo con tambor. Sin embargo, Cipriano dice que se buscará retomar la danza original, para que no se pierda.

LA DANZA AZTECA

/media/top5/top-azteca12dic2016.jpeg

El 3 de mayo de 1964 fue la primera vez que el primer grupo de danza Azteca denominado "Chicomoztoc" que surgió en Torreón, recorrió las calles. Fue para la festividad de La Santa Cruz que se organiza en el Cerro de la Cruz, cuando se presentó el primer grupo de danzantes en esta ciudad; uno de sus integrantes fue Ezequiel Romero Hernández.

Aunque no hay escritos sobre esta danza, la tradición oral nuevamente rescata este hecho histórico de la ciudad.

Según Ezequiel Romero, la danza Azteca viene de tres partes del bajío; Querétaro, Guanajuato y la Ciudad de México.

Narra que en 1943 hubo un acercamiento entre Lorenzo Martínez Fuentes, originario de San Luis Potosí y José Natividad Reyna, quien era el general de generales de la de la Unión de Danza Azteca de México, es decir, la máxima autoridad.

Natividad Reyna, quien había recorrido otros estados junto a Francisco Villa, le manifestó la intención de hacer un grupo de danza y ambos acordaron que el hijo de éste, Eliodoro Martínez Pérez, viajara a San Francisco del Rincón, Guanajuato, que es donde tenía su sede el general de generales, para aprender a tocar los instrumentos, sones y movimientos de la danza.

En un año aprendió a tocar la danza de Concheros, en donde los sones se tocan con una concha de armadillo, de ahí el nombre.

"Le enseñaron que hay tres cosas fundamentales que un danzante debe saber; cantar, danzar y rezar".

Llegó Eliodoro Martínez en 1944 y para el primer viernes de marzo, danzantes de Chihuahua acudieron por primera vez al pueblo de San José del Tizonazo, un pueblito de Indé, Durango, donde se venera al señor de los Guerreros.

"Ahí fue donde por primera vez se danzó la danza Azteca, 20 años después Eliodoro y Pablo Hernández, mi tío, se vinieron a trabajar a Torreón porque eran ferrocarrileros y en 1963 nos juntamos seis personas allá en La Compresora, donde nació la danza Azteca".

Estos grupos también tienen una estructura semimilitar: está la primera palabra que es el jefe del grupo; la segunda palabra se encarga de hacer oraciones y la tercera es la que mueve al grupo, es el que lleva toda la fiesta. También está el primer capitán, segundo capitán y el resto son soldados.

El 3 de mayo de 1964 se inauguró el oratorio, que es el lugar emblemático de la danza Azteca, donde guardan sus banderas, parte de su historia, sus instrumentos y donde se reúnen.

"Ese día vinieron danzantes de otros estados y nosotros estábamos sorprendidos de todo eso porque nunca lo habíamos hecho. Hicieron la oración el día 2 de mayo y el 3 hicimos un recorrido maratónico para darnos a conocer".

Recorrieron la Compresora, la Torreón y Anexas; llegaron a Iglesia de la Sagrada Familia, a la Casa del Cerro, hasta llegar a la Iglesia del Perpetuo Socorro y posteriormente a calle segunda donde estaba el festejo de la Santa Cruz.

"Ahí nos quedamos todo el resto de la mañana, ahí nos invitaron a comer como a las 4 de la tarde seguimos nuestra caminata y subimos al cerro esa fue la primera vez que se danzó en Torreón la danza Azteca".

Ezequiel Romero Hernández dice que la Danza Azteca es un brazo de la danza de Concheros en donde en vez de tambores llevaban bandolines o la concha de armadillo que es como una guitarra que en la caja en la parte de atrás trae el caparazón del armadillo.

Ambas tienen sus diferencias. El Conchero hombre o mujer trae una falda larga y una especie de chaleco, blusa o camisa de manga larga y se ponen un paliacate. Los grandes penachos tapan una parte de la cara y son elaborados con plumas de avestruz.

La Azteca puede usar otras plumas. En el caso de los hombres su indumentaria es un pectoral, maxtla o taparrabos, llevan protecciones debajo de la rodilla que se llaman hueseras hechas con huesos de fraile.

La mujer usa un huipil que es como un vestido largo. Los trajes son confeccionados con lentejuela bordada a mano.

Como parte de los instrumentos que usan para los sones, además del tambor y la concha, también está el teponaztli, que es un tronco de árbol ahuecado por abajo, emplean flautas, caracoles y sonajas.

Ezequiel Romero dice que la Danza Azteca se divide en dos; la tradicional y la de mexicanidad.

"La tradicional es donde se venera a la virgen de Guadalupe, los santos, y en la de mexicanidad ellos veneran el nacimiento de Cuauhtémoc, la muerte de Cuauhtémoc, etc. a la madre tierra, al padre sol, a Tonatiuh y a los antepasados".

Los aztecas siempre manifestaron su respeto por la naturaleza, por los dioses, por lo que la danza tenía un sentido místico y ceremonial; era ofrenda a sus dioses y danzaban antes de irse a la guerra. Es por eso que la mayoría de los sones tienen nombre de animales o dioses aztecas y con los movimientos en muchos de ellos se imitan a los animales.

Antes de iniciar la danza Azteca se realiza una especie de rito en donde se pide permiso a Dios y a las ánimas de los jefes, generales o gente con trayectoria dentro de la danza que ya murió, se le llaman almas conquistadoras de los cuatro vientos que son los puntos cardinales y lo hacen para pedir que que salga todo bien. Al finalizar se da gracias a Dios.

/media/top5/top-891693.jpeg

"La tradicional es donde se venera a la virgen de Guadalupe, los santos, y en la de mexicanidad ellos veneran el nacimiento de Cuauhtémoc, la muerte de Cuauhtémoc, etc. A la madre tierra, al padre sol, a Tonatiuh y a los antepasados de los aztecas”. — EZEQUIEL ROMERO, Primera palabra de la Danza Azteca

LA DANZA DE PLUMA

/media/top5/top-plumas12dic2016.jpeg

La danza de pluma en Torreón tiene una fuerte presencia en el área rural; ejidos como La Partida, El Perú y Albia, son los que cuentan con los grupos de mayor tradición.

El profesor Martiniano Esquivel Castañeda, tiene 8 años documentando esta danza en la región con miras a elaborar un libro que sirva de referencia para futuras generaciones.

Según el maestro investigador la danza de Pluma viene de Zacatecas y se tienen documentos de que en 1888 ya estaba en la región.

"Tengo un documento en el ejido La Campana de Tlahualilo, el documento da fe de la existencia del primer danzante, del primer músico del primer viejo de la danza en 1888, el documento da fe de que en aquel año esos eran los primeros danzantes en la fiesta de la Santa Cruz que está en un cerro fuera del ejido de La Campana".

La danza de pluma se puede considerar como una danza de conquista, danza ritual o religiosa y danza de la fertilidad, según señala.

Explica que cuando se habla de conquista, la danza de pluma tiene dos filas, una va vestida de azul y otra de rosa o rojo. La fila azul, representa la sangre de la nobleza española; la rosa o roja significa la sangre derramada de los indígenas en la lucha de conquista. Adelante van los capitanes, los que mandan, el de los españoles le llaman "Cortés" en referencia a Hernán Cortés. El Cortés trae consigo bastón que simboliza el cetro de la nobleza española y el de lado le llaman "el Monarca", quien representa a Moctezuma.

En medio va un niño o una niña que simboliza a la Malinche y los Viejos de la Danza, representan a los padres de la Malinche.

"Hay un juego, que es el más importante de la danza de plumas que se llama 'la pelea de la Malinche', el Cortés y el Monarca pelean a la Malinche, el Cortés la trae porque se la entregaron en el señorío en Yucatán y el Monarca va a pelearla, se da un juego muy bonito, pero no están peleando a la Malinche, están representando la lucha de Conquista", dice.

La danza de la fertilidad se da durante la bonanza agrícola en la región. Los hacendados ponían a danzar a sus peones, principalmente a San Isidro Labrador, para invocar las lluvias.

El investigador dice que todavía hay comunidades rurales que veneran a San Isidro Labrador y en su día acuden a las parcelas a danzar.

En la danza ritual o religiosa se hace una fila que representa la procesión de los peregrinos en busca del bien; en medio llevan a la Malinche vestida de blanco que simboliza la pureza. Al principio de la danza de Pluma los capitanes van adelante y dos que siguen hacen una especie de juego al que se le llaman "La bendición de la danza". Cada uno de ellos va y se postra en los puntos de la cruz y hacen ese ritual. El Viejo de la Danza representa el mal, ya que su función es entretener a la gente.

"Se trata que no te sumes a la procesión, me distraigo con el mal y por eso estos viejos de la danza deben ser muy graciosos".

Curiosamente esta danza no se distingue por grandes penachos cargados de plumas, sino por una palma elaborada con plumas que simboliza el escudo; y el huaje representa el mazo o la macana que utilizaban los guerreros.

Los danzantes, llevan una corona de flores que simbolizan la fertilidad, traen listones que representan el arcoiris y espejos que son los cuatro puntos cardinales.

"En su vestimenta traen una banda, cuando traen su vestuario más "auténtico" los de la fila de la banda azul se ponen la banda rosa y así, porque dicen que representa el mestizaje".

Los sones son con tambora y violín, según el profesor el gran tambor es elemento de los indígenas y el violín que es un instrumento de cuerda, lo traen los españoles, por lo que una vez más están presentes la fusión de elementos de las dos culturas.

/media/top5/top-891691.jpeg

"La danza no es autóctona, la mayoría de las danzas de nuestro país vienen de Tlaxcala porque ahí se da el sincretismo, se da la mezcla de lo español y lo indígena”. — MARTINIANO ESQUIVEL, Investigador

LA EVOLUCIÓN DE LAS DANZAS

Actualmente se pueden ver nuevos elementos en las danzas, tanto en la vestimenta, como en los instrumentos que utilizan. Hay danzas que emplean el acordeón o el órgano, traen bocinas y otros objetos actuales.

El sacerdote y misionero claretiano, Ernesto Mejía Mejía, quien tiene años acompañando las peregrinaciones de la Parroquia de Guadalupe, considera que estos elementos son parte de la evolución de la evolución natural de estos grupos.

"Algunos tendrán una opinión distinta, pero cualquier cultura se fusiona y toma elementos que estéticamente quien moldea lo estético, que va desde la vestimenta, la religiosidad popular, rompe estéticas y hace una creación interesante, de momento se dan choque de estéticas, sin embargo, quien hace esa fusión es el que expresa la religiosidad popular, nosotros los vemos como enlaces y, a la larga, quien hace la síntesis es el creyente".

El sacerdote señala que, pese a estos nuevos elementos, la esencia de las danzas no se pierde.

"Nosotros consideramos que cuando el músico o danzante se le pide el servicio, ellos distinguen el tiempo profano con el tiempo y espacio religioso, si tu te das cuenta vienen jovencitos con su traje del chapulin colorado, pero cuando van a entrar al templo hay un respeto".

/media/top5/top-otras-17520706.jpg

"Nosotros consideramos que cuando el músico o danzante se le pide el servicio, se distingue entre el ambiente profano y ellos distinguen el tiempo profano con el tiempo y espacio religioso”. — ERNESTO MEJÍA, Misionero

El sociólogo Alfredo Morales, dice que estos nuevos elementos son adecuaciones que se hacen con base en nuevas exigencias, que no amenazan la esencia de las danzas ni su existencia.

"No se va a perder ni va a desaparecer la danza porque es una ritualidad, es un rito que nosotros hemos venido incorporando desde la época de la colonia, desde el proceso de la conquista, ese rito o esa danza o las danzas no se van a perder más bien van a ir cambiando sus sentido, porque son elementos culturales que hemos venido generando con cierta credibilidad".

Considera que la identidad lagunera está asociada a sus danzas y ahorita " las estamos viendo más modernizadas, estilizadas, que estamos de acuerdo o no, están ahí, son parte de nuestra identidad, de nuestra tradiciones y parte de nuestro sentido social de pertenecer a una determinada región".

Ante estos nuevos cambios, todos coinciden en la necesidad de conocer el origen de las danzas y sus simbolismos, para que no se pierda su esencia, pues finalmente son parte de la historia, la cultura y la tradición de este país.

Más de 50 años. El primer grupo de Danza Azteca originario de Torreón, la Danza Chicomoztoc, cumplió 52 años. (RAMÓN SOTOMAYOR)
Más de 50 años. El primer grupo de Danza Azteca originario de Torreón, la Danza Chicomoztoc, cumplió 52 años. (RAMÓN SOTOMAYOR)

Leer más de Torreón

Escrito en: Día de la Virgen de Guadalupe

Noticias relacionadas

Siglo Plus

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Evangelización. La danza fue un elemento fundamental en la evangelización de los pueblos prehispánicos. La evangelización fue esencial en la colonización. (RAMÓN SOTOMAYOR)

Clasificados

ID: 1291521

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx