
Alimenta bien a tus hormonas
El impacto de la mala alimentación va más allá de la talla o el peso; su principal efecto está relacionado con diferentes y variadas enfermedades entre ellas la diabetes y las enfermedades cardíacas, las dos primeras causas de muerte a nivel nacional y local.
Consumir alimentos insanos afecta el correcto desarrollo hormonal que es desencadenante de ambos padecimientos que tan sólo en la región Laguna, ocasionaron la muerte de más de 2,500 personas según datos de la Secretaría de Salud.
Las hormonas que más se afectadas resultan de los malos hábitos alimenticios son las hormonas digestivas, principalmente la insulina, las hormonas tiroideas que regulan el metabolismo y las hormonas reproductivas, sin embargo la mala alimentación dificulta en sí a todo el funcionamiento de todo el organismo.
Mónica Falconer, nutrióloga y titular del del programa Mídete, Nútrete y Actívate de la Jurisdicción Sanitaria Número Seis, señala que problemas en a nivel hormonal se pueden manifestar en la resistencia a la insulina, hormona que se genera en el páncreas y que sirve para metabolizar el azúcar y convertirlo en energía, y que deriva en diabetes. Además este problema a menudo va acompañado de colesterol alto y presión arterial alta. Estos problemas son todos factores de riesgo de enfermedades cardíacas.
“Cuando una persona tiene muchos de estos problemas al mismo tiempo, los médicos comúnmente lo llaman 'síndrome metabólico', a veces se llama 'síndrome de resistencia a la insulina' o 'síndrome X', muchas personas que tienen diabetes tipo 2 también tienen síndrome metabólico”.
En el caso de las hormonas tiroideas se puede presentar hipotiroidismo (falta de hormonas) o hipertiroidismo (exceso de hormonas) y ocasionar subidas o bajadas drásticas de pedo sin explicación alguna.
Hormonas reproductivas
Mónica Falconer dice que tanto hombres como mujeres son susceptibles a sufrir disfuncionalidad hormonal.
En lo que respecta a las hormonas reproductivas, una incorrecta alimentación tiene como principal síntoma la modificación del estrógeno (en mujeres) o de la testosterona (en hombres) y ocasionar disfuncionalidad: falta de ciclo menstrual, quiste ovárico o disfunción eréctil.
En el caso de las niñas, una de las manifestaciones más claras es el desarrollo precoz.
Mucho se ha hablado de la relación entre el desequilibrio hormonal y los alimentos de origen animal que en cuya cadena de producción están presentes las hormonas. La experta señala que el alto consumo de estos productos sí interfieren en el desarrollo hormonal.
“Existe una alta relación entre el alto consumo de lácteos y productos cárnicos con el desarrollo precoz de cambios hormonales. Además de existir problemas hormonales cuando hay sobrepeso u obesidad presentes”.
En el caso de la mujer, esto está relacionado con el inicio temprano de la menstruación que se está presentando entre los 9 y 10 años de edad.
Comenta que los especialistas argumentan que el impacto también está relacionado con la psicología de la ahora adolescente, ya que surgen inquietudes que no corresponden a la infancia y tienen que ver con la reproducción, por lo que no es extraño que se presente al poco tiempo un embarazo.
“Existe una alta relación entre el alto consumo de lácteos y productos cárnicos con el desarrollo precoz de cambios hormonales”.Mónica Falconer,
nutrióloga y titular del del programa Mídete, Nútrete y Actívate de la Jurisdicción Sanitaria Número Seis.