Subir es ir hacia arriba, ese es el significado del verbo a primera vista, pero de ahí se derivan un montón de conceptos. Se sube, por ejemplo, una escalera, aunque aclaro que hay dos formas de entender esta frase. Los bomberos suben la escalera al camión para ir a combatir un incendio. Ese sería el sentido lógico de "subir una escalera". Sin embargo, cuando uno va del primero al segundo piso de la casa, se dice que "está subiendo la escalera", aunque en realidad la escalera no sube, el que sube es uno.
El elevador es un… usted sabe lo que es, pero poniéndonos rigurosos, el elevador -o ascensor, como le dicen algunos-, no nada más se eleva, también desciende, y cuando uno entra en él, se dice que se sube al elevador, aunque es curioso que a veces resulte que "me voy a subir al elevador para bajar al primer piso".
Me acordé de mi compadre que es ranchero y que pocas veces tiene oportunidad de usar un elevador, y un día me confesó que el creía que el botón que dice PB era para ir "pa abajo", y el botón que dice PA, era para "ir pa → arriba".
Cuando una cosa aumenta su precio, se dice que sube de precio. "¿Ya se enteró comadre que subió el tomate? Está carísimo", aunque en realidad lo que subió fue el precio del tomate, no el producto en sí.
Cuando el peso mexicano se devalúa frente al dólar, se dice popularmente que el dólar sube, porque si antes lo compraba en diez pesos, ahora me cuesta doce. Y me dio mucha risa el letrero en un destartalado camión que trabajosamente iba por la carretera ascendiendo por una pendiente y que decía en la defensa: "No soy dólar, pero subo".
El futbolista se sube la media porque la trae algo caída y cuando avanza hacia la portería del equipo contrario también se dice que sube. Si estás oyendo una música que te encanta, el mismo locutor quizá te diga "súbele", pero si dices alguna pedantería, habrá quien te diga "ya bájale", porque bajar es el antónimo, o sea, lo opuesto a subir.
El que incorpora una información a Internet se dice que "la sube" a esa red de información, y también se usa el verbo subir para describir la intensidad de un color. Me compré un vestido, comadre, -dice la señora- que es de un color azul subido, precioso.
Hay muchas acepciones más del verbo subir, pero yo me retiro recordando la polka muy norteña de El Subibaja: "Quiero ser el vaso donde bebes y besar tu boca azucarada, quiero ser chofer de tu automóvil y agarrar las curvas de bajada…".
Escríbale a Don Juan Recaredo su correo es [email protected].
PREGUNTA DEL PÚBLICO:
Mario Villa: ¿Qué es una rúbrica?
RESPUESTA:
La rúbrica es la firma con que se avala un documento. La palabra rúbrica viene del latín ruber, que significa rojo. El nombre se debe a que antiguamente algunos documentos importantes tenían que firmarse con tinta roja.
Me retiro con esta frase: El sentimiento es una flor delicada. Manosearla es marchitarla. ¿Cómo dijo? LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA.