Cultura

Iván López Reynoso

El Siglo conversa con el maestro Iván López Reynoso sobre su visión musical y próximas presentaciones

Al servicio de la música

(CORTESÍA) Maestro. A su joven edad, el guanajuatense Iván López Reynoso ha consolidado una gran carrera como director de orquesta.

SAÚL RODRÍGUEZ 20 ene 2022 - 08:28

El maestro Iván López Reynoso (Guanajuato, 1990) ha definido sus primeras presentaciones de 2022. Quien ostenta el título del director de orquesta más joven en debutar sobre el escenario del Palacio de Bellas Artes (lo hizo en 2012 con tan sólo 22 años de edad), se encara ante una agenda con distintas orquestas nacionales y por lo menos la presencia una obra mexicana en cada concierto.

Su infancia, orquestada en la arquitectura colonial de Guanajuato, tuvo pronta presencia musical. Aunque no hay músicos profesionales en su núcleo familiar, López Reynoso gestó romance con este arte a partir de ver la película Fantasía (1940), esa cinta donde Leopold Stokowski y la Orquesta de Filadelfia musicalizan imágenes animadas por Disney. Iván tenía escasos dos años de edad, pero desde entonces tuvo claro que quería dedicarse a hacer gramática con sonidos y ser director de orquesta.

Lo que vino después tuvo carácter lúdico y acento creativo. El infante acudía a los espacios públicos de Guanajuato, como el quiosco o la universidad, y jugaba a ser director cuando tocaba la banda del estado. En octubre de 1994, con tan sólo cuatro años de edad, conoció al maestro Eduardo Mata durante el Festival Internacional Cervantino, anécdota que lo marcó de por vida y que habita en un lugar privilegiado de su memoria.

Al comenzar sus estudios musicales interactuó con el violín, después el piano, clarinete, canto y las primeras enseñanzas de la dirección musical. Más tarde, dejó Guanajuato y viajó más de 170 kilómetros hasta llegar a Morelia, donde ingresó al prestigiado Conservatorio de las Rosas, formando parte de una generación dorada para el nuevo panorama nacional.

"En los años en que estuve en el conservatorio, puedo decir ya sin temor a equivocarme, directa y francamente, fueron los años de oro del Conservatorio de las Rosas. A mí me tocaron los mejores maestros que tuvo en su historia: Gellya Dubrova, Alexander Pashkov, Jorge Medina Leal, Mercedes León, la 'cream' de la 'cream' del cuerpo docente del Conservatorio de las Rosas del 2005 al 2009. Segundo, que también me tocó una generación de alumnos afortunadísima que es, me atrevo a decir también, una de las generaciones más importantes que han egresado del conservatorio. Toda mi generación ha hecho carrera: Edgar Villalba, Fernanda Olvera, Liliana Aguilasocho, Jorge Eleazar Álvarez, Cinthya Sánchez, Román Pavón e Ismael Estevané (concertino de la Camerata de Coahuila)".

HACIA LA CONSOLIDACIÓN

El 5 de febrero de 2010 se escribió la primera página en la carrera profesional de Iván López Reynoso, cuando dirigió la ópera Las bodas de Fígaro (1786) de Wolfgang Amadeus Mozart. Una experiencia, en sus palabras, un poco extraña, pues meses antes ya había participado como cantante en esa misma producción. El proyecto se reprogramó, pero la entonces directora no iba a poder asistir. Como López Reynoso conocía bien la puesta en escena, se le dio invitación para dirigir la obra.

Pero otra noche acentúa en su pensamiento musical, aquella registrada en noviembre de 2012, cuando realizó su debut en el Palacio de Bellas Artes, convirtiéndose (en voz del musicólogo Octavio Sosa) en el director mexicano más joven en lograr tal hazaña. Y es que la velada no fue para menos, ante su dirección tuvo una constelación de grandes voces con Rebeca Olvera, David Lomelí, Mónica Chávez, Carlos Almaguer y Javier Camarena.

"Tuve mucha suerte de que estuviera Javier Camarena en ese debut, porque es quizá la figura musical más importante en mi trayectoria, un mentor, una guía, un aliado y son 10 años también de trabajar con él, por ende. Efectivamente, como bien dices, era una gala con muchos reflectores encima. Tal vez la audacia, el valor, me hizo que me aventara a debutar así. Afortunadamente, las cosas salieron bastante bien, pero también pudieron salir bastante mal, porque un joven director de 22 años en Bellas Artes es una apuesta muy importante. Yo le agradezco esa apuesta a Javier Camarena y a Octavio Sosa, porque fueron ellos los que se echaron al precipicio conmigo".

FILOSOFÍA MUSICAL

Cuando sube al podio para agitar su batuta, López Reynoso es abordado por un torrente energético. Conocedor de todos los rincones de un teatro, siempre le ha interesado la imagen del director de orquesta, pues éste a través de su gestualidad da instrucción a los músicos para que ejecuten de manera correcta una obra, sin ser el compositor de la misma.

El joven maestro ha dirigido a orquestas de España, Italia, Alemania y por supuesto México. En sus presentaciones ha logrado dialogar con la sonoridad de Mozart, Beethoven, Puccini, Donizetti, entre muchos otros. Su filosofía percibe a la música como ese punto desde donde emanan distintas aristas de la comunicación humana, una manera primaria de expresión que a la vez es canal de emociones.

"La música es el único lenguaje emocional que es universal. Todos entendemos la música a pesar de que hables chino, coreano, ruso, italiano. Mozart nos habla igual a todos. Es un idioma universal, pero es un idioma en el que no nada más hay un entendimiento colectivo, sino que es el único idioma que además transmite emociones, con el que tú puedes abrir la parte emotiva de tu ser. Por eso creo que la ópera, al ser la palabra cantada, al ser la representación del teatro, la representación de la vida misma, es también el espectáculo más completo en la historia de la humanidad".

En la ópera se tiene todo, dice el maestro, es el único espectáculo en el que todas las artes confluyen al momento. Si bien hay quien considera a la cinematografía como la más completa expresión, López Reynoso refuta y añade que la ópera se realiza al momento, mientras que el producto del cine muestra acciones en tiempo pasado.

"La ópera se cuece al momento, es la cocción instantánea más compleja en la historia de la humanidad porque tienes canto, música, teatro, literatura, arte, escenografía, danza, artes visuales, iluminación, vestuario, convergen todas las artes, todo el medio expresivo y comunicativo".

En su perspectiva, el director debe estar al servicio de la música, conocer a fondo la obra y perfil de cada compositor, indagar en la época donde cada genio musical vivió, acercarse a su lengua y comprender las frases impresas en el libreto. Para él, las cartas de Mozart o Chaikovski dicen más de los compositores que su propia música.

Iván López Reynoso volverá a escenario los días 19 y 20 de febrero al frente de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, en la Sala Ollin Yoliztli. Posteriormente, el 26 y 27 de febrero volverá a dirigir a la Orquesta Filarmónica de la UNAM en la Sala Nezahualcóyotl. El 11 de marzo dirigirá a la Orquesta Sinfónica de Xalapa, con un programa dedicado al Día Internacional de la Mujer, en el que destaca la obra Altar de fuego de la compositora mexicana Gabriela Ortiz.

Finalmente, el 25 y 27 de marzo, así como el 1 y 3 de abril, participará en cuatro conciertos al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional con dos programas distintos, esto en el Palacio de Bellas Artes. El maestro entiende la pasión de su vocación, por eso invita a los jóvenes a transitar a paso seguro y no apresurar la marcha.

"Tenemos la mala costumbre de tener mucha prisa. Ya se perdió la paciencia, lo queremos todo muy inmediato. Los teléfonos, el Zoom y el mail nos han acostumbrado a la inmediatez y en la música no puede haber inmediatez. La música necesita mucho tiempo, mucha paciencia, mucha tenacidad, mucha profundidad, mucha convicción y yo veo en las nuevas generaciones mucha prisa. Creo que la prisa no va de la mano con la música, para nada. La música es una cocción lenta, necesitas mucho tiempo y pienso que ese es el consejo más genuino a las nuevas generaciones de músicos, que tengan mucha paciencia, que sean muy tenaces y que no se quieran comer el mundo en un bocado, hay que tener mucha calma".

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Cultura

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok