Fotos: AP, EFE y Notimex.
Martes 25 de noviembre de 2008.
El Día de No violencia contra la Mujer fue declarado por la ONU en 1999 en honor a las dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas por la policía secreta del dictador Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) el 25 de noviembre de 1960.En Guatemala, la "Coordinadora 25 de Noviembre" denunció que el Estado y la sociedad en su conjunto no han impulsado acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, que se ha cobrado en el país la vida de unas 659 féminas en lo que va de 2008.En El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica Nicaragua y Perú miles de mujeres marcharon para exigir investigación en los casos de "feminicidios" y el fin de la violencia de género.En Honduras, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) aseguró que entre 2002 y 2008 unas 1.100 féminas han sido asesinadas, por lo que solicitó a la Corte Suprema de Justicia la creación inmediata de juzgados especializados en violencia doméstica.La Organización de las Naciones Unidas pidió hoy a los Gobiernos que adopten con urgencia medidas para proteger a las mujeres de la violencia, el delito menos castigado en el mundo.Los defensores de los derechos de las mujeres exhortaron al Gobierno federal mexicano a tipificar como delito el "feminicidio" y a lanzar un protocolo especial de investigación para este tipo de casos.Según el informe, el más violento fue el Estado de México, con 289 casos; seguido por el Distrito Federal, con 176; Jalisco, con 83, y Chihuahua, con 70.En México, el Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF) señaló que entre enero de 2007 y junio de 2008 fueron asesinadas más de mil mujeres.Las actividades para la conmemoración de este día incluyeron la presentación de informes sobre la violencia de género, marchas y protestas de centenares de féminas que exigieron un mayor compromiso de las autoridades para detener los crímenes y combatir la impunidad.El informe "¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe", coordinado por el organismo, aseguró que la región dispone de un marco normativo suficiente para enfrentar esta violencia.Latinoamérica no es ajena a este flagelo, por lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó una serie de siete vídeos que busca crear conciencia sobre la situación de violencia en la que viven muchas mujeres de la región.La ONU señaló que una de cada tres mujeres es golpeada, obligada a practicar el sexo o abusada a lo largo de su vida, además de que una de cada cinco es víctima de una violación o de su intento.La directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Inés Alberdi, afirmó que "pese a que muchos Gobiernos han aprobado leyes en ese sentido, todavía existe una brecha enorme para su puesta en práctica".La ONU pidió a los Gobiernos adoptar con urgencia medidas para proteger a las mujeres de la violencia, el delito menos castigado y que sufre una de cada tres en el mundo.Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres exigieron el cese de la violencia de género, leyes más severas en contra de los agresores y el fin de la impunidad en América Latina.