Recuerdan el 58 aniversario de la primera bomba atómica
15 fotos
Foto: AP, Reuters
06 agosto 2003
Estados Unidos lanzó una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki el 9 de agosto. Japón se rindió seis días después.Más de medio siglo después, las huellas de la bomba continúan latentes en todas aquellas personas que no murieron al instante pero "padecen una muerte lenta y dolorosa", según denuncian los grupos civiles, y en las víctimas coreanas que reivindican haber sufrido las radiaciones por haber sido forzados a trabajar en Japón durante la II Guerra Mundial.Unas mil 500 palomas fueron lanzadas hacia el cielo en recuerdo de las miles de víctimas de la primera bomba atómica en el mundo, lanzada por Estados Unidos contra Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).Japón confía en la actualidad en la protección nuclear de Estados Unidos, el país que lanzó las bombas atómicas contra Hiroshima y Nagasaki, como parte de una alianza que constituye la piedra angular de la política exterior japonesa.Japón, donde la mayoría de la gente crece oyendo historias sobre el sufrimiento de Hiroshima y Nagasaki, ha sido una nación pacifista y antinuclear durante mucho tiempo. Además, su constitución rechaza la guerra.En la actualidad, sobrevivientes de la bomba están preocupados porque a medida que envejecen y la memoria se deteriora, aumenta la posibilidad de que Japón asuma un papel militar más relevante e incluso se convierta en una potencia nuclear.La explosión de la bomba y sus posteriores efectos causaron la muerte a un estimado de 140 mil personas sólo hasta finales de 1945.Este año, los nombres de cinco mil 50 personas más fueron reconocidos como víctimas de la bomba atómica, lo que elevó la cifra a 231 mil 920.A las 08:15 horas locales, tiempo en que la bomba atómica devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945, se tocó la campana de la paz y cientos de personas -entre ellas sobrevivientes- cerraron los ojos y guardaron un minuto de silencio.Akiba señalo: "Debemos convencer a los dirigentes de las potencias nucleares de que las armas nucleares son funestas, inhumanas e ilegales bajo la ley internacional", dijo.Como parte de la anual Declaración de Paz, Akiba instó al presidente estadunidense George W. Bush, al líder norcoreano Kim Jong Il y de otras potencias nucleares visitar Hiroshima, en el oeste de Japón, a fin de conocer la verdadera guerra nuclear.El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, reiteró por su parte el compromiso de su gobierno con la eliminación global de las armas nucleares.Akiba señaló que el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TPN) "está a punto del colapso" y la causa principal es la doble política nuclear estadunidense.Ante unas 40 mil personas congregadas en el Parque Conmemorativo de la Paz, el alcalde de Hiroshima, Tadatoshi Akiba, acusó a Estados Unidos de "adorar las armas como si fueran Dios", según reportes de la agencia japonesa de noticias Kyodo.a ciudad japonesa de Hiroshima recordó el 58 aniversario de su destrucción por la primera bomba atómica en el mundo, con llamados a la no proliferación de armas nucleares y acusaciones contra Estados Unidos.
Recuerdan el 58 aniversario de la primera bomba atómica