EDITORIAL Sergio Sarmiento Caricatura Editorial Columna editoriales

PARADIGMAS DEL AGUA

EFICIENCIAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

RAÚL CUÉLLAR CHÁVEZ

Hace 15 días iniciamos esta columna con el tema de la disponibilidad de agua en la Presa Lázaro Cárdenas (Palmito) y las eficiencias en el manejo del agua superficial en el Distrito de Riego 017 de la región Lagunera. Ahora, vamos a tratar otro tema muy importante que es el de las eficiencias en los sistemas de abastecimiento de agua potable en la Comarca Lagunera.

Los organismos operadores de los sistemas fueron creados en México como dependencias municipales descentralizadas, autónomas y autosuficientes. Sin embargo, con el tiempo estas características no se lograron, salvo en unos cuantos sistemas en el país, por la intervención política, administrativa y económica de las autoridades estatales y municipales, convirtiéndose en la práctica en organizaciones centralizadas.

A través del tiempo, los organismos operadores se han enviciado con numerosas ineficiencias, cuyas consecuencias afloran en los problemas financieros y económicos por los que atraviesan, tales como adeudos a diversos proveedores, principalmente a CFE. La suma de estos factores se traduce en servicios deficientes a los usuarios, como el desabasto de agua y las fallas en los drenajes sanitarios.

Cabe aclarar que a los organismos operadores les corresponden la prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable, la recolección y el tratamiento de las aguas residuales, por lo que deben contar con una adecuada organización administrativa, técnica y operativa para enfrentar los costos de la operación de la infraestructura existente y de la construcción de ampliaciones futuras.

Se ha mencionado en los medios de comunicación que se pretende rescatar a los organismos operadores mediante la participación privada o estatal, lo cual es una buena opción siempre y cuando exista la voluntad política de convertirlos en sistemas eficientes con responsabilidad social en todos sus componentes, como ocurrió en los casos de éxito de Monterrey, Saltillo y otros. En resumen, lo importante es establecer una administración eficiente de largo plazo, autónoma y autosuficiente.

Actualmente, en los sistemas de la Comarca Lagunera se está facturando del orden del 40-45% y se está cobrando alrededor del 25-30% del total del agua extraída. En estas cifras se incluyen las pérdidas físicas por fugas y los consumos de agua no contabilizados o no medidos.

Se estima que en Torreón las pérdidas físicas por fugas, aunque son variables de acuerdo a las zonas de la ciudad, representan aproximadamente el 30-35% del total del agua extraída y adicionalmente existe un 20-25% de consumos no contabilizados o no facturados, que en conjunto resultan en un 55% que no se factura. Del volumen facturado no se cobra el total y finalmente sólo se está cobrando el 25% del total del agua extraída en los pozos del sistema.

La forma actual de operar de los organismos no les permite ser autosuficientes, menos a capitalizarse para realizar el mantenimiento de la infraestructura existente y para las nuevas obras requeridas por el crecimiento de los centros de población. Esta situación se ve agravada en los sistemas más pequeños, ya sean urbanos o rurales.

Si bien, el consumo de agua en las ciudades es variable, según las épocas del año, la demanda promedio en Torreón es de 2,200 l/s equivalente a 70 millones de metros cúbicos por año, que si se divide dicho volumen entre toda la población servida representa una dotación media del orden de 320-340 litros diarios por habitante. Esta dotación es superior a la que se suministra en otras ciudades, tales como Monterrey, León, Saltillo y Tijuana. En otras palabras, el sistema de Torreón cuenta con suficiente capacidad y disponibilidad de agua para proporcionar un suministro de agua adecuado en toda la ciudad.

La disponibilidad de agua en la Comarca Lagunera depende de las lluvias que ocurren en las cuencas altas de los ríos Nazas y Aguanaval para contar con agua superficial y para la recarga del acuífero Principal, del cual se abastecen todos los centros de población.

Por otro lado, cuando las lluvias son mínimas o nulas en la época de estiaje, se presenta un incremento en el consumo de agua en los meses más cálidos (marzo-junio), por lo que es de esperarse que en los próximos meses se agudicen los problemas de desabasto.

Este problema es ya recurrente y se presenta en todos los sistemas de abastecimiento de agua de la región. Sin embargo, es importante aclarar que el desabasto que se presenta en algunas colonias y que es percibido por la población como un agotamiento de los pozos del sistema, en realidad es originado por las deficiencias en las redes de distribución.

De lo anterior, se deriva la importancia de hacer más eficientes los sistemas, con el fin de asegurar el abasto de agua a la población y el adecuado funcionamiento del drenaje sanitario y tratamiento de las aguas residuales, en todos los sectores de los centros de población, durante todo el año y en el largo plazo.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 844884

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx