Ciencia

Analizan partículas en el aire que provocan alergias

El Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM aplica estudios de aerobiología y sobre las reacciones de personas con alergias cuando respiran la mezcla de pólenes y contaminantes atmosféricos en la Ciudad de México.

El Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM aplica estudios de aerobiología y sobre las reacciones de personas con alergias cuando respiran la mezcla de pólenes y contaminantes atmosféricos en la Ciudad de México.

Notimex

El Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM aplica estudios de aerobiología y sobre las reacciones de personas con alergias cuando respiran la mezcla de pólenes y contaminantes atmosféricos en la Ciudad de México.

La investigadora Irma Rosa Pérez, de ese centro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que los poluentes atmosféricos —ozono y partículas menores a 10 micrómetros (PM10)— debilitan el sistema inmunológico, lo que provoca infecciones en oídos, ojos, vías respiratorias, alergias y asma.

Recordó que durante 122 días de 2011 los contaminantes de la ciudad de México no rebasaron los 50 puntos del Índice Metropolitano de Calidad del Aire (IMECA), es decir, los habitantes de la urbe sólo respiramos “con calidad” una tercera parte del año.

Explicó que a esas mediciones se suma información sobre la concentración de diversos pólenes y esporas de hongos que se presentan de manera natural en el aire y que llegan a los pulmones de los capitalinos, por lo que la información servirá mucho para quienes sufren cuadros alérgicos, todo de acuerdo con un comunicado de la UNAM.

Al informar de los avances en el análisis de los diferentes tipos de estos elementos en el DF explicó que la aerobiología, que estudia la formación, liberación y transporte de las partículas biológicas en la atmósfera, sirve para entender qué pasa con las plantas en el proceso del cambio de uso de suelo, sobre todo en zonas muy urbanizadas.

Las áreas verdes —tan preciadas en las zonas urbanas por los servicios ambientales que brindan— resultan un agente dañino para la salud de algunas personas, explicó.

Los alérgenos se clasifican por su origen en árboles, malezas y pastos, con predominio de los primeros, al constituir la fuente de mayor generación de pólenes, detalló.

Los árboles del Distrito Federal enfrentan estrés hídrico, contaminación, plagas y malas condiciones de mantenimiento, lo que plantea una investigación acerca de la concentración de partículas que producen. “Es un diagnóstico que requiere la urbe”, aseguró.

En el estudio se analizarán los tipos de vegetación existentes y se relacionarán con los índices bioclimáticos presentes en la ciudad de México con la finalidad es determinar el comportamiento de los diferentes tipos de polen en el aire, tanto locales como transportados.

Esta información será útil para alergólogos e inmunólogos, quienes aplican pruebas dérmicas para determinar la susceptibilidad de las personas expuestas, detalló.

Puntualizó que los pólenes generados por arbustos y árboles del género Casuarina son los más abundantes en la ciudad, y pese a ello no se consideran en el diagnóstico de alergias; le siguen los Alnus, conocida como aliso, y Fraxinus, que son los fresnos.

Leer más de Ciencia

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Ciencia

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM aplica estudios de aerobiología y sobre las reacciones de personas con alergias cuando respiran la mezcla de pólenes y contaminantes atmosféricos en la Ciudad de México.

Clasificados

ID: 794437

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx