Columnas la Laguna Columnas La Laguna editorial

columnas

Panorama

ETAPA HISTÓRICA QUE DEJÓ HUELLA

RAÚL MUÑOZ DE LEÓN

ETAPA HISTÓRICA QUE DEJÓ HUELLA

1955-1965. década saturada de acontecimientos trascendentes tanto nacionales, como a nivel internacional, que influyeron de manera decisiva en la historia, la política, la cultura. En México, diciembre de 1958. . . asume la Presidencia de la República Adolfo López Mateos; y un mes después, el 1º de enero de 1959, se derrumba la dictadura de Fulgencio Batista, ante el empuje de la revolución cubana, iniciada en 1953, con la entrada a La Habana de las fuerzas revolucionarias del líder Fidel Castro. 

En tal época fueron gobernadores del Estado de Durango Enrique Torres Sánchez, Francisco González de la Vega y Enrique Dupré Ceniceros; presidentes municipales de Gómez Palacio, Genaro R. Mijares, Francisco Galindo Chávez, Jesús María Pámanes Guerrero y Ramón González Martínez.

Elvis Presley ha triunfado a nivel mundial; este ícono de la música aparece en el 90% de las pantallas de los novedosos televisores caseros, lo mismo que en las grabaciones discográficas, interpretando las melodías que le dieron fama, notoriedad y. . . dinero.

A nivel nacional o doméstico, eran Enrique Guzmán, César Costa, Manolo Muñoz, Alberto Vázquez y Angélica María, los más destacados, quienes deleitaban el oído de una juventud frenética y rebelde, pero al mismo tiempo consciente y comprometida. Es la era de Rock Hudson, Elizabeth Taylor y James Dean, protagonistas de la película "Gigante"; de Boby Darin, Sandra Dee y Gina Lollobrígida en "Tuya en septiembre"; de Hudson y Doris Days en "Problemas de Alcoba"

En México, los Hermanos Soler: Julián, Andrés, Domingo y Fernando con doña Sara García, doña Prudencia Griffel y Joaquín Pardavé son los que "parten el queso".    

En Francia surge y se proyecta al mundo Brigitte Bardot; en España, Sarita Montiel con La Violetera y El último cuplé; en Italia, los de moda eran Sofía Loren, Rossano Brassi, Marcelo Mastroianni. La Familia Burrón era una revista cómica en la que su autor Gabriel Vargas hacía un retrato chusco y crítico de la familia de clase media baja de la Ciudad de México. 

En esta época la juventud se caracterizó por el uso del pantalón levis (livais) Strauss, prenda de mezclilla, importada de Estados Unidos a nuestro país; pronto logró aceptación entre los jóvenes mexicanos que complementaban su indumentaria con el cuello de la camisa "semilevantado" porque se creía que tal modalidad le daba elegancia y presentación. El cabello abultado "de melena", peinado de copete alto, "envaselinado" a la moda de Presley, era también un signo de identidad de los jóvenes de este momento histórico. Esta prenda de vestir, hoy conocida como jeans, no se comercializaba en las tiendas mexicanas, había personas que se dedicaban a viajar al vecino país del norte a traer varias piezas y ponerlas a disposición de los juveniles consumidores.

Quienes fuimos jóvenes y vivimos esa etapa de la historia sabíamos dónde encontrar esos pantalones, que reponíamos cada dos o tres años, los usábamos tres o cuatro días y hasta una semana, sin que dichas piezas supieran nada del agua y el jabón; había compañeros que decían se quitaban el pantalón hasta que éste se parara por sí sólo por estar tieso de la "mugre".

Éste era el caso de los varones; en las jovencitas, las "chavas" de hoy, la moda era falda amplia y bajo ésta el uso de una prenda que llamaban "crinolina" que las muchachas "almidonaban" para darle más vuelo al vestido; aparecían las primeras "minifaldas", atrayendo la atención y miradas del sexo masculino; se decía con sorna que  con los  fuertes vientos  era día de "san cas te veo", de las que usaban minifalda; completaban su atuendo con un peinado de "cola de caballo".

Esta generación irrumpió con fuerza en el desarrollo histórico del país, que adquirió conciencia política al reflexionar sobre fenómenos sociales de alto impacto, como la huelga de los trabajadores ferrocarrileros, encabezados por Demetrio Vallejo; el movimiento revolucionario magisterial que lideró Othón Salazar y las protestas de los médicos del ISSSTE, del IMSS y de SSA, que exigían aumentos salariales y mejores condiciones laborales. Todo esto en 1964-1965, demandando la liberación de líderes sociales como Valentín Campa, David Alfaro Siqueiros, el propio Vallejo, y la presencia de intelectuales y escritores que asumieron un papel protagónico de simpatía hacia las causas populares: Lombardo Toledano, Renato Leduc, Blanco Moheno e igualmente de periodistas como Pagés Llergo y Julio Scherer, dueños y directores de las Revistas Siempre y Proceso, respectivamente.

Generación que no sólo bailó al compás del Rock´n Roll y posteriormente del Twist, pues nada de frívola y despistada tuvo, sino que se interesó por el desarrollo y explicación de acontecimientos de carácter nacional e internacional, como la Guerra de Vietnam, la llegada del hombre  la luna, la carrera armamentista y el desarme, la era espacial, las otras especies, las dos guerras mundiales, la interpretación histórico-materialista de la Revolución Mexicana; la llegada a la presidencia de Estados Unidos de John F. Kennedy y su cobarde magnicidio; el intento de invasión de Cuba por parte del gobierno norteamericano; el movimiento pacifista de Gandhi que logró la independencia de la India sin disparar un solo tiro, etc.Década que procreó una generación ávida de cultura y lectora de autores extranjeros y mexicanos, de poetas como Salvador Díaz Mirón, que en su poema "A Gloria", contiene versos como éstos:

Erguido bajo el golpe, en la porfía,

Me siento superior a la victoria,

Tengo fe en mí, la adversidad podría

Quitarme el triunfo, pero no la gloria!

[email protected]

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2400274

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx