EDITORIAL columnas editorial Caricatura editorial

columnas

Jaque Mate

Ciencia y Sheinbaum

SERGIO SARMIENTO

"La ciencia es el gran antídoto al veneno del entusiasmo y la superstición". Adam Smith, La riqueza de las naciones

Tener a una presidenta científica supuestamente evitaría que se siguieran tomando decisiones basadas en la ignorancia. El 13 de febrero de 2023 López Obrador prohibió el glifosato, el herbicida más usado en el mundo, solo para "suspender" la medida, sin eliminarla, el 1 de abril de 2024, antes de que entrara en vigor. La Secretaría de Economía y el Consejo Nacional Agropecuario lo convencieron de que la prohibición ocasionaría un desplome de la producción agrícola. "No hay en el mundo un producto para sustituir el glifosato", reconoció AMLO. La suspensión se mantiene mientras alguien busca un sustituto, pero no es una situación que genere certeza jurídica.

Ante una decisión de 2022 de la Corte de Apelaciones del Noveno Distrito de Estados Unidos, que ordenó a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) realizar estudios adicionales a los que llevaron a la autorización del glifosato, un grupo de científicos llevó a cabo "una evaluación independiente de los datos disponibles". No encontró "Ningún riesgo de preocupación a la salud humana en los usos actuales del glifosato. Los productos de glifosato, usados de conformidad con las instrucciones de su etiquetado, no resultan en riesgo para niños o adultos. No hay pruebas de que el glifosato cause cáncer en humanos".

El glifosato ha sido evaluado tres veces por los reguladores de la Unión Europea, la última vez entre 2019 y 2023, y en las tres su uso ha sido aprobado. La Comisión Europea ha señalado que no es solo uno de los pesticidas más empleados, sino uno de los más "extensamente investigados en el mundo". La evaluación más reciente concluyó que "actualmente no hay justificación científica o legal para una prohibición". El producto también ha sido autorizado por Canadá, Australia, Nueva Zelanda y otros países.

¿Por qué entonces el temor? En parte por una campaña de organizaciones ambientalistas, pero también porque algunos estudios sí han encontrado problemas. El más difundido es el de la Agencia Internacional para Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, que en 2015 clasificó el glifosato como "probablemente carcinógeno en humanos" (grupo 2A). La conclusión se basó en indicios "limitados" en humanos, basados en exposiciones reales, y en pruebas "suficientes" en experimentos con animales. La agencia, sin embargo, sometió a los animales a "exposiciones elevadas", no habituales. Por otra parte, la agencia Reuters reveló en 2017 que la IARC eliminó las conclusiones de varias investigaciones que no encontraron vínculos entre el glifosato y el cáncer.

Un estudio más reciente, del 10 de junio de 2025, del Instituto Ramazzini de Italia, afirmó haber encontrado vínculos entre el glifosato y el cáncer en roedores. El estudio, sin embargo, no ha sido confirmado por otros. La Comisión Europea ha pedido los "datos brutos" del estudio para evaluarlos.

En la ciencia no debe haber dogmas ideológicos. Hasta el momento no hay pruebas de que el glifosato sea cancerígeno. Pueden surgir en el futuro, pero el consenso actual es que el producto es seguro si se aplica bien. Sin embargo, cuando este 7 de agosto el director de Bayer México, Manuel Bravo Pereyra, señaló ante la presidenta que muchos países han confirmado la seguridad del glifosato, ella respondió: "Hay una serie de productos que se ha demostrado que son dañinos a la salud y que se van a prohibir en México". Quizá sea la respuesta de una política a la que le gusta prohibir, como a AMLO, pero no la de una científica.

OPERACIONES

"No tiene nada que ver con el territorio mexicano", dijo Sheinbaum el 8 de agosto, pero la nota del New York Times revelaba una orden firmada por Trump para realizar operaciones militares contra narcotraficantes en mares o territorios extranjeros. Sí hay razones de preocupación.

Leer más de EDITORIAL / Siglo plus

Escrito en: Jaque Mate Columnas editorial Sergio Sarmiento

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2405531

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx