Finanzas INFONAVIT Wall Street Empresarios

Ley Minera

Industriales consideran se daría un paso hacia atrás con nueva ley minera

Si no se modifica ley, la industria minera mexicana podría convertirse en importadora

De acuerdo a los índices del Fraser Institute, la inversión en 2022 en exploración del sector minero-metalúrgico fue de 545.6 millones de dólares. (EL SIGLO DE TORREÓN)

De acuerdo a los índices del Fraser Institute, la inversión en 2022 en exploración del sector minero-metalúrgico fue de 545.6 millones de dólares. (EL SIGLO DE TORREÓN)

ANGÉLICA SANDOVAL

Con la nueva Ley Minera, la exploración para la búsqueda de minerales es exclusiva del Estado a través del Servicio Geológico Mexicano, sin embargo, Fernando Alanís Ortega, director general de Baluarte Minero consideró que ello podría implicar un retroceso pues dicho organismo público no tiene la capacidad financiera para mantener los niveles de desarrollo de nuevos yacimientos. Dijo que para las nuevas concesiones podría haber una caída drástica en la producción nacional y no así para alrededor de 25 mil concesiones mineras activas que actualmente representan el 8.9 % del territorio mexicano.

"Las nuevas concesiones que se lleguen a dar, son las que van a aplicar la exploración a través del Servicio Geológico, o sea, van a tardar todavía varios años antes de que podamos ver eso, el problema es que, si empezamos a detener la exploración para nuevas concesiones, tarde o temprano vamos a ver ese bache en la minería y no es fácil recuperarse de la noche a la mañana", indicó.

Alanís Ortega comentó que la citada ley contiene un mayor llamamiento a la conciencia ecológica y social pero que se establecieron criterios que vuelven inmanejable algunos aspectos. "Cuando una ley minera no está hecha por mineros y se hace por gente que es más ideología que cuestiones más razonables, pues llegan a hacer cosas incompletas y eso, definitivamente podría implicar un retroceso importante. El fondo es bueno, la forma muy mala. Yo creo que algunas organizaciones sociales antimineras, que por razones ideológicas, influyeron en la autoridad para tratar de poner cuestiones que estaban fuera de la realidad, cuando hay opiniones y no hechos, pues difícilmente puedes aterrizar el presente", expuso.

El director de Baluarte Minero comentó que, tras la aprobación a las reformas a la Ley Minera, durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, Industrias Peñoles y Fresnillo plc presentaron amparos y están a la espera de la resolución.

"Muchas empresas lo hicieron, mientras no exista certidumbre, todas las empresas públicas tenemos la obligación fiduciaria de cuidar los intereses de nuestros inversionistas. Son procesos largos, si te dan la suspensión definitiva, la temporal mientras sigue el proceso de amparo, es un tiempo largo", dijo.

Expuso que el gobierno federal no ha entendido la importancia de la minería en México pues se reformó la Ley Minera, no se han otorgado nuevas concesiones y se han manejado datos incorrectos.

Finalmente, indicó que la Ley Minera tiene tres temas fundamentales que son la exploración, el manejo del agua y el uso de zonas federales para depósito de jales. Indicó que a mediano plazo y si no se modifica la ley, la industria minera mexicana podría convertirse en importadora. "En la medida que no puedas ir reponiendo las reservas que estás explotando pues vas a tener que compensarla de alguna manera", apuntó.

NUEVOS EMPLEOS

En 2022, el sector minero registró un total de 417 mil 380 empleos directos al mes de diciembre, lo que significó la generación de 11 mil 201 nuevas fuentes de trabajo. Además, se estima que el empleo indirecto propiciado por la actividad minera a nivel nacional ascendió a 2.5 millones de puestos de trabajo en 2022. Alrededor de tres millones de familias dependen de este sector.

Karen Flores, directora de la Cámara Minera de México (Camimex) señaló que la industria minera genera empleos de calidad en zonas alejadas donde no hay posibilidad para el desarrollo de otra actividad económica.

Informó que el año pasado, y de acuerdo a datos registrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el salario promedio del sector minero fue de 33 % superior al promedio nacional. La minería incrementó los salarios en un promedio del 8 % anual, superior al 7.3 % del incremento general.

La derrama económica que generó la industria minera en 2022, por concepto de pago de sueldos y salarios, demanda intermedia y aportaciones fiscales, fue de 322 mil 602 millones de pesos, lo que representa un incremento del 19.6 % con respecto al año anterior.

Flores, presentó ayer la ponencia titulada "La minería en México", previo al inicio de la Convención Internacional de Minería 2023 que se desarrollará en Mundo Imperial, en Acapulco, Guerrero. En la actualidad, la Camimex agrupa a 124 unidades operativas que representan cerca del 90 % del valor de la producción minero-metalúrgica que opera en México.

Comentó que México cuenta con un gran potencial minero y que en 2022, Durango desplazó a Chihuahua en términos de participación en valor de producción minera, con un 11 % contra un 10.2 %, respectivamente. Sonora ocupó el sitio número uno con 31.4 % de la producción minera, le siguió Zacatecas con un 26.1 %. El quinto estado es Guerrero con un 5.1 %. Las cifras fueron publicadas por el Inegi. La directora de la Camimex dijo que en 2022, cinco minerales aportaron un 86.3 % del total de la producción minero-metalúrgica nacional, y fueron: el oro con un 30.6 %; cobre con 27.2 %; plata con 17.6 %; zinc con 7.1 % y fierro en pellets con 3.8 %.

Por su parte, el sector minero-metalúrgico contribuyó con el 2.46 % al PIB nacional en 2022. Y al considerar, la aportación directa que hace la minería al PIB de 70 actividades industriales, comerciales y de servicios, el PIB de la cadena minera representó un 4.3 % del total nacional, distribuidos de la siguiente forma: 1.4 % metalurgia, minería 1.0 % y cadena 1.9 %. En 2022, dicho sector se mantuvo como un destacado generador de divisas, ubicándose como la sexta fuente más importante, como 22,408 millones de dólares. El primer lugar fue para el sector automotriz, seguido de eléctrica y electrónica, remesas, petróleo y turismo. El séptimo sitio fue para el sector agropecuario.

En la balanza comercial, la exportación minero-metalúrgicas ascendieron a 22 mil 408 millones de dólares en 2022, cifra que significó un decremento de 2.4 % con relación al año anterior. Las importaciones registraron un incremento de 15.5 %, ubicándose en 14 mil 458.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Ley Minera Litio Reforma Minera Minería México T-MEC

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

De acuerdo a los índices del Fraser Institute, la inversión en 2022 en exploración del sector minero-metalúrgico fue de 545.6 millones de dólares. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2243669

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx