Finanzas Dólar Tipo de cambio Wall Street

Economía

100 años de historia económica en La Laguna

El desarrollo de la Comarca Lagunera ha ido de la mano del sector terciario y el agroindustrial

Entre los hechos estratégicos que han propiciado el desarrollo de la región está el establecimiento de la empresa Lala, hacia 1951. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Entre los hechos estratégicos que han propiciado el desarrollo de la región está el establecimiento de la empresa Lala, hacia 1951. (EL SIGLO DE TORREÓN)

GUILLERMO MUÑOZ BRIONES

En memoria de Rafael Martínez Reyes, fundador de la Sección Financiera de El Siglo de Torreón.

La Laguna es hoy una región donde predominan las actividades del sector terciario de la economía, pero con un fuerte sustento agroindustrial y vocación industrial; no obstante, la agricultura es la base que impulsa su dinámica como economía integral.

El crecimiento urbano, comercial y de servicios sigue dos direcciones claramente definidas por el rumbo de Matamoros, Coahuila, y la otra hacia Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias, ambas del estado de Coahuila, de esto dan cuenta las numerosas áreas poblacionales que se han conformado.

VER MÁS

El dinamismo económico y demográfico se sustenta en la productividad y ésta en la preparación de la mano de obra y la adopción de una tecnología de punta en las principales ramas productivas, lo que ha permitido la acumulación de capital físico y humano que ha servido y continuo siendo la base para diversificar y emprender nuevas inversiones.

Un ejercicio de planificación regional se hace necesario en La Laguna, a fin de dar congruencia y racionalidad a la fuerte expansión urbana derivada de la dinámica de la economía, esto evitara improvisaciones y errores posteriores en la urbanización.

Todo indica que los problemas ambientales y de fomento al desarrollo podrán resolverse con Agua Saludable para La Laguna y el Plan Integral para la región.

NÚCLEO RECTOR

La región Lagunera es parte del norte del país, perteneciente a los estados de Coahuila y Durango, con una personalidad única claramente definida. Se ubica en un medio geográfico-físico árido en el que habitan más de un millón de personas donde el área metropolitana de La Laguna (Torreón-Gómez Palacio-Lerdo-Matamoros) se ha convertido en un núcleo rector de los procesos sociales y económicos que acontecen en esta parte del país.

La población lagunera ha dotado de una identidad propia a la región a través del ejercicio de actividades económicas que, a lo largo de la historia reciente, han impreso una huella indeleble en el territorio: la agricultura del algodón, la actividad agropecuaria y agro-industrial, la industria minero-metalúrgica y las actividades terciarias, entre ellas, el turismo de negocios. Todas estas actividades han generado campos económicos dinámicos, interconectados fuertemente por medio de integraciones verticales y horizontales, y han construido un conglomerado de relaciones regionales.

REGIÓN DINÁMICA Y RENTABLE

Los distintos componentes de ese espacio geográfico y de su interacción en un territorio ocupado y gestionado en forma intensiva en el último siglo, lo que ha permitido su configuración como una región dinámica y rentable. Se trata de un espacio estratégico en la articulación de la economía mexicana, latinoamericana y mundial donde los problemas medio ambientales, asociados fuertemente con tal proceso, parecen no tener una solución rápida y positiva, por ahora.

Entre los hechos estratégicos que han propiciado su desarrollo y le han permitido lograr una competitividad en las escalas nacional e internacional, se pueden citar en la segunda mitad del siglo XX, periodo al que se hace referencia, fundamentalmente: el establecimiento de la Empresa Leche LALA hacia 1951; la producción algodonera por parte de ejidatarios hacia la década de los sesenta, que se extendió por 30 años más, acompañado de una diversificación agrícola a otros cultivos, proporcionando a la región un auge agropecuario y agroindustrial; la implantación de industria maquiladora en Torreón y Gómez Palacio; la proyección de la industria lechera hacia el más importante mercado del país, la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, lo cual, aunado a la caída del cultivo del algodón hacia finales del siglo XX, propició el cambio de cultivo en la región, orientándose de manera marcada al de forrajes para proveer la industria lechera, sistema de producción sólido y con capacidad para generar procesos de multiplicidad industrial (como lácteos y la rama alimenticia en general); así como también el desarrollo de su industria metalúrgica.

ECONOMÍA MARCADA HACIA LA INDUSTRIA

Resalta, en el desarrollo de la región, el Plan Nueva Laguna (1989) como una estrategia para impulsar la economía regional y del campo en particular, aunque no se obtuvieron los resultados esperados. Sin embargo, se aprecia una dinámica de la economía orientada, de manera marcada a lo industrial, alentada por el gran número de maquiladoras, así como por el desarrollo de la agroindustria, que propician la aparición de nuevos negocios y comercios, así como el crecimiento de la rama de los servicios, todo lo cual favoreció la conurbación de las ciudades de Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y parcialmente Matamoros, al resultar por ello atractivas para la población.

En este caso, la relación entre crecimiento económico y demográfico se atribuye al incremento de la productividad, la cual se genera a través de los cambios tecnológicos y acumulación de capital físico y humano.

COMERCIO Y SERVICIOS, LA CARACTERÍSTICA MÁS PROMINENTE

En la Zona Metropolitana de La Laguna se cumple lo que los especialistas aseguran, según el cual "la característica más prominente de la distribución geográfica de la actividad económica es su concentración", en este caso en una tercerización marcada, derivada del crecimiento de las actividades secundarias la tercerización en la zona, ya que se tiene una visión espacial de predominio de actividades terciarias, lo cual es fácilmente constatado por el fuerte impulso a la rama de hotelería, plazas comerciales, los servicios educativos, de salud, entre otros, esto en parte impulsado por las firma comerciales (de origen regional) Soriana y Cimaco, entre otras

Asimismo, a través del proceso de producción y su derivación en los servicios surgen agentes, medios materiales, relaciones y flujos de donde se originaron conexiones múltiples y recíprocas, entre personas y servicios, lo cual proporciona una especialización que, en este caso, está orientada a atender las necesidades de las industrias lechera, minero metalúrgico y maquiladora, fundamentalmente.

FUERTE EXPANSIÓN URBANA

En esta región, la configuración del crecimiento espacial se considera a partir del eje de la línea de límite estatal que registra una tendencia de expansión urbana principalmente hacia el municipio de Matamoros y Francisco I. Madero y San Pedro en las cuales se han formado auténticas áreas urbanas-comerciales-servicios que abastecen esos conjuntos poblacionales.

De igual modo, se observa que las mayores proporciones en el crecimiento de población se orientan hacia el estado de Coahuila, debido a la atracción que representa su núcleo central, la ciudad de Torreón, como fuente de trabajo.

La conexión entre el crecimiento económico y el poblacional se basa en el incremento de la productividad, que se genera a través de cambios tecnológicos y acumulación de capital físico y humano.

NECESARIA PLANIFICACIÓN REGIONAL

Se hace necesaria una planificación regional en función de la interconexión de la proximidad geográfica, intereses económicos y crecimiento de población con base en decisiones asociativas de las entidades involucradas, precisamente por el fenómeno de expansión urbana que ha propiciado el desarrollo industrial, comercial, de servicios y educativo.

VER MÁS

Derivado del crecimiento de población, se ha generado la conformación de la Zona Metropolitana La Laguna. Ésta deriva del desarrollo de las industrias lechera, minero-metalúrgica y maquiladora. Lo anterior ha dado lugar a contar con ventajas competitivas que deben ser aprovechadas al máximo.

Las condiciones de competitividad están dadas no sólo por la localización geográfica, sino también por la dotación de un conjunto de condiciones de producción y de intercambio de bienes y servicios. Sin embargo, se detectan severos problemas ambientales y sociales en la Comarca Lagunera, que podrían irse solucionando con el Programa Agua Saludable para La Laguna y la implicación de un nuevo Programa Integral para La Laguna.

Leer más de Finanzas

Escrito en: La Laguna economía

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Entre los hechos estratégicos que han propiciado el desarrollo de la región está el establecimiento de la empresa Lala, hacia 1951. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2066731

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx