
(EL UNIVERSAL Y ARCHIVO)
Antoine Lumière decía: "Nuestro invento (el cine, la cámara) no es para venderse. Puede ser explotado un tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial".
Desde su creación, en 1895, este invento -que dejó en 2014 ganancias por 10 mil 400 millones de dólares- ha sido la forma de expresión de renombrados directores, y es el método bajo el que se han creado largometrajes de relevancia artística que, pese a su importancia en la actualidad, corren peligro, no por el riesgo de desaparecer sino porque la manera en la que hasta hace algunos años se hacía cine, agoniza.
Quentin Tarantino comenta: "Parece que la tecnología nos está comiendo y eso que llaman avance tecnológico puede consumir la idea y el arte".
A esta idea del director provocador se han sumado otros realizadores como Christopher Nolan, Martin Scorsese y J.J. Abrahams, quienes se niegan a filmar de forma digital y apelan a la antigua -y ahora artesanal- manera de trabajar con rollos fílmicos, aun cuando esa industria está en bancarrota. Para muestra está la iniciativa que este ramillete de realizadores emprendió para ayudar a salvar a la legendaria empresa Kodak de la crisis en la que cayó en 2012 y que, tras algunas modificaciones, se niega a morir y a darse por vencida ante el HD.
Para ellos, filmar en este formato les asegura la vigencia de los materiales para la posteridad -entre 100 y 300 años-, en comparación de los riesgos de hackeos o de que el material se pierda en las llamadas nubes digitales.
Así, han creado una iniciativa que ayuda a que se siga vendiendo rollo de 35 milímetros a los empedernidos del celuloide. Scorsese creó The Film Foundation para salvaguardar ese modelo convencional de rodaje ya que, asegura "nuestra industria y nuestros directores apoyaron la medida de Kodak porque sabemos que no nos podemos permitir perderlos, de la misma forma en que hemos perdido tantos otros archivos". A los cineastas también se han unido productoras como Disney, Warnet, NBC Universal, Sony y Paramount quienes se han comprometido a comprarle a Kodak una cantidad fija de rollos de película durante los próximos años sin importar si planean grabar películas en el formato.
¿POR QUÉ KODAK?
Porque ahora es el único proveedor grande de rollos de películas, luego de que Fujifilm abandonara este mercado en 2013 (aunque se sabe que aún venden rollos para fotografías).
Pero además de celuloide, Kodak ha comenzado 2015 con un viraje: ahora producirá telefonía celular.
La batalla no es fácil; los beneficios de filmar digitalmente hacen que sólo unos cuantos -renombrados y con solvencia económica- puedan hacerlo a la antigua usanza.
Escanear un filme para editar, volver a imprimirlo en celuloide para exhibirlo y sacar copias es un proceso costoso que un cineasta independiente pocas veces puede costear. Una copia en este formato cuesta mil 600 dólares, mientras que traspasar una película a DCP (Paquete Digital para Cine) alcanza 130. Además, la distribución fácil: ya que sólo se copia un archivo digital.
Los expertos opinan
El cine se ve y filma mejor en rollo.
⇒ Quentin Tarantino: En el festival Cannes del año pasado, el director declaró: "Por lo que a mí respecta, la producción y proyección digital es la muerte del cine, tal y como yo lo conocí. No hablo sobre filmar tu película en película. El hecho de que la mayoría de las películas exhibidas (en Cannes) no se presenten en 35 milímetros significa que la guerra está perdida".
⇒ Martin Scorsese: En agosto de 2014 publicó una declaración: "¿Alguien le diría a los pintores jóvenes que tiren sus lienzos porque el iPad es más fácil de llevar? Por supuesto que no. Todo el tiempo nos recuerdan que el cine es un negocio. Pero las películas también son arte".
⇒ Darren Aronofsky: Al estrenar su película Noé, contó: "Chris Nolan me llamó para sumarme a la campaña de ayudar a Kodak y yo hice lo que pude con las relaciones (públicas) que tenía. Pienso que es una gran forma de arte y si se muere, entonces algo habremos perdido. No se trata de un simple reemplazo de formato".
⇒ Christopher Nolan: En marzo de 2014, al estrenar Interestelar, señaló a The Hollywood Reporter: "El celuloide es la mejor manera de capturar una imagen y proyectarla. Estoy a favor de cualquier innovación pero eso siempre tendría que mejorar lo anterior. Eso no ha sucedido con el cine digital".