Reportajes

La ruta coahuilense a la frontera

El tramo Torreón-San Pedro, pese a denominarse autopista, cuenta con varias complicaciones para convertirse en una vía rápida. Una de ellas son los innumerables bordos, además de existir un retén militar, donde la espera puede prolongarse.

El tramo Torreón-San Pedro, pese a denominarse autopista, cuenta con varias complicaciones para convertirse en una vía rápida. Una de ellas son los innumerables bordos, además de existir un retén militar, donde la espera puede prolongarse.

HUMBERTO VÁZQUEZ

Coahuila es uno de los seis estados fronterizos de México con la Unión Americana, colindando toda su superficie norte con Texas, aunque siempre separados por el Río Bravo.

Con la inminente apertura de la supercarretera DurangoMazatlán, el tráfico vehicular a lo largo de Coahuila, pudiera jugar un papel importante en las rutas de acceso hacia el PacíficoMexicano desde los Estados Unidos o viceversa.

Cruzar el tercer estado más grande del país, representa una inversión de tiempo de aproximadamente seis horas en vehículo desde Torreón a Piedras Negras (547 kilómetros), con una velocidad promedio de 110 kilómetros por hora, el límite permitido.

Muchos de los laguneros viajan por carretera a varias ciudades de Texas, como San Antonio, Houston, Austin, Galveston, Isla del Padre, Dallas, entre otras, por cuestiones laborales, para vacacionar, ir de compras o tomar cruceros, aunque la mayoría se introduce al vecino país por Laredo o McAllen.

El trayecto desde la Comarca hasta esas ciudades fronterizas con Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas, abarca en promedio de 5 a 6 horas, aunque el costo es más elevado que por Coahuila, debido a las autopistas.

Viajando a Nuevo Laredo desde Torreón, evitando las ciudades de Saltillo y Monterrey, tiene un costo de 589 pesos, pasando un total de siete casetas de cobro, incluyéndose la nueva entre las capitales de Coahuila y Nuevo León.

En cambio, viajar desde La Laguna hasta Piedras Negras, la frontera con Eagle Pass, Texas, representa una inversión apenas de 87 pesos desde el entronque en Allende hasta el Río Bravo.

1-El principal reto para los viajeros, es que ninguna de las ciudades por las que se atraviesa, con excepción de San Pedro de las Colonias y Monclova, cuentan con un Libramiento, que evite introducirse a la zona conurbada.

En el caso de San Pedro, se encuentra en plena etapa de reconstrucción, mientras que en Monclova, los interminables baches y la mala señalización, son una constante que los automovilistas deben soportar, hasta que se convierte en un auténtico dolor de cabeza.

Además son varios los inconvenientes que tienen que sortear los automovilistas que utilizan esta ruta, que pudiera convertirse en la entrada al país rumbo al puerto de Mazatlán, Sinaloa, así como el ingreso a Texas.

La mayor parte de la carretera Torreón-Piedras Negras es de cuatro carriles, con excepción del tramo San Pedro-Cuatrociénegas, pero con interminables bordos, reductores y moderadores de velocidad, así como pasos de la vía del ferrocarril, hacen que la ruta se pueda volver complicada en su recorrido.

Pero con la poca inversión que se requiere para el pago de autopistas, es una buena opción para reducir gastos si se quiere ingresar a Texas o para los ciudadanos norteamericanos, que se trasladan hasta el Pacífico Mexicano.

2.-El tramo Torreón-San Pedro, pese a denominarse autopista, cuenta con varias complicaciones para convertirse en una vía rápida. Una de ellas son los innumerables bordos, además de existir un retén militar, donde la espera puede prolongarse.

En el Ejido Hormiguero aparece un reductor de velocidad para hacer más lento el tránsito vehicular. En El Cuije y Santo Niño, también cuentan con reductores.

Los moderadores vuelven a hacerse presentes en la entrada a San Pedro de las Colonias, así como en el entronque para la carretera a Cuatrociénegas.

3.-Antes de abandonar San Pedro, tanto en su libramiento como en el entronque, tienen tres moderadores más, y un reductor de velocidad, situados metros antes del cruce del ferrocarril. Además, al inicio de la carretera San Pedro a Cuatrociénegas se desarrollan labores de ampliación a cuatro carriles, con muy pocos señalamientos.

4.-El tramo San Pedro-Cuatrociénegas es solamente de dos carriles, con una distancia de 164 kilómetros, lo cual representa un verdadero reto para los conductores, ya que además de no contar con zona de acotamiento, la señal para los teléfonos móviles, es en la mayoría del trayecto, nula.

5.-A la altura del kilómetro 226 hay baches de gran magnitud, mientras que en el 83 hay vibradores para advertir el paso por los rieles de la vía del ferrocarril. Luego de una hora y media de recorrido, se llega a Cuatrociénegas.

6.-En el poblado donde nació Venustiano Carranza, se cuenta con un bordo, además de un retén militar hacia su salida rumbo a Monclova, donde los carriles vuelven a ampliarse a cuatro, dos de cada sentido.

7.-Hay un paso del ferrocarril entre Cuatrociénegas y el poblado de Sacramento, pero en una curva peligrosa los carriles se reducen a dos, lo cual desconcierta a los conductores que no conocen del todo ese tramo de carretera.

8.-En Sacramento hay tres bordos continuos, así como un bulevar que está en construcción, justo antes de abandonar la zona conurbada, para seguir con un tramo en construcción. Otro paso del tren se ubica a la salida de Celemania.

9.-Durante el paso por Nadadores, se contabiliza un total de diez bordos, así como un bulevar mal pavimentado, por lo que la velocidad debe ser muy moderada.

10.-Al llegar a San Buenaventura, existen cuatro reductores de velocidad y cinco bordos. Previo al arribar a Monclova, se contabiliza también un reductor de velocidad.

11.-Justo para abandonar Monclova, en el centro de Coahuila, se cuenta con dos reductores, un bordo, así como un cruce de ferrocarril.

12.-Otra hora se invierte hasta arribar a Sabinas, donde el tráfico se vuelve un poco pesado, con moderadores de velocidad, además de dos pasos del ferrocarril.

13.-En el Periférico de Sabinas a Nueva Rosita, hay bordos ubicados estratégicamente en el paso de escuelas, así como en zonas habitadas, metros antes de tomar la autopista de cobro en el entronque de Allende rumbo a Piedras Negras.

Leer más de Reportajes

Escrito en: vía frontera Carreteras

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Reportajes

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El tramo Torreón-San Pedro, pese a denominarse autopista, cuenta con varias complicaciones para convertirse en una vía rápida. Una de ellas son los innumerables bordos, además de existir un retén militar, donde la espera puede prolongarse.

Clasificados

ID: 722625

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx