Nosotros DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD Eventos MODA

Rumbo al centenario/HISTORIA DE LOS PRIMEROS MERCADOS EN TORREON

Dr. Leonel Rodríguez R.

A raíz del establecimiento de la colonia de la Estación Torreón y obedeciendo a necesidades imperiosas de todo centro de población, ya que sus habitantes aumentaban en forma extraordinaria, se hizo necesario un mercado principalmente para los abastos cotidianos de frutas..., legumbres..., carne, huevos y demás. Varios pequeños comerciantes principiaron a instalarse al aire libre en el solar correspondiente a la manzana número 17, por la parte colindante a la avenida Hidalgo, entre las calles Múzquiz y Ramos Arizpe.

Este mercado provisional instalado a la manera de los tianguis indígenas de pueblos del centro y sur del país, exponían sus mercancías sobre el suelo y constituía un abigarrado y heterogéneo conjunto que en los domingos, con la concurrencia de campesinos de los alrededores, tomaba el verdadero aspecto de “tianguis”.

En 1895 don Francisco A. Villanueva, quien fungió como un administrador público celoso, tomó posesión de la Presidencia Municipal, trató de establecer un mercado en forma más decorosa y apropiada para las necesidades de la villa de Torreón contando para ese esfuerzo con la manzana número 31 que el señor Eppen había señalado en el fraccionamiento como destinado a mercado, sin embargo los locatarios del tianguis pidieron no ser trasladados a la manzana señalada, exponiendo como motivo estar sumamente alejada del lugar de tráfico y comercio que afluía hacia la sección y pedían que el mercado se estableciera en la manzana siguiente a la contigua en la que estaban y cuyo terreno ocupaban.

El señor Villanueva, que gustaba de complacer dentro de lo más posible a los sometidos a su autoridad, entrevistó a los señores Bruno Hartze e ingeniero Federico Wulff, dueños de la manzana solicitada respectivamente al poniente y al oriente, así como al señor Eppen y después de algunas pláticas se convino en que ellos señores Hartze y Wulff permutarían la manzana número 19 por la número 31 destinada finalmente a mercado. Como la 19 tenía mayor valor por estar más inmediata al centro de negocios del poblado, se dio en compensación a cada uno de ellos un cuadro de diez varas por lado en las esquinas de la avenida Hidalgo, correspondiente al señor Hartze el de la esquina a la calle Juan Antonio de la Fuente, donde posteriormente estuvo la cantina “El Tecolote” y al señor Wulff el de la esquina de Zaragoza e Hidalgo. La manzana número 31, que tan alejada parecía a los locatarios del primer mercado, es vecina a la que ocupó el segundo mercado, en su esquina de Juárez y Zaragoza donde posteriormente estuvo la Casa Dingler.

Diez años permaneció inalterable este mercado, mientras, la población crecía y crecía y se imponía la necesidad de construir otro más adecuado a sus fines y a las necesidades de la población. Ya para finalizar el último año de la administración municipal del señor Luis M. Navarro (1895-1905), propuso al ayuntamiento la venta de la manzana 19 donde se encontraba el mercado y la adquisición de la número 24 delimitada por las avenidas Hidalgo y Juárez entre las calles Acuña y Blanco, más adecuada por el ensanchamiento de la población. Convenios y transacciones se efectuaron y al año siguiente, en 1906, siendo presidente municipal el Lic. Benito Flores y jefe político don Luis M. Navarro, se inició la construcción del Mercado Juárez que fue inaugurado dentro de los festejos de la erección de la Villa a Ciudad en año de 1907 ¡Hace cien años!

Veintidós años duró el servicio del antiguo Mercado Juárez, que hermoseó y dio relieve en su tiempo a la ciudad y que fue destruido por un incendio en 1929. El que se construyó en su substitución y en el mismo lugar, fue inaugurado en 1932 y es el que con algunas reformas y restauraciones se encuentra en la actualidad.

El segundo mercado de Torreón, que primero se llamó Mercado Villa, posteriormente Independencia y al reconstruirlo en 1963 nuevamente Mercado Villa, se localiza en la media manzana que comprende la avenida Allende entre las calles Corona y Galeana. Fue construido en la época de la dominación militar villista, siendo presidente municipal el Ing. Andrés L. Farías en 1915. Las mejoras de este centro de abastos se realizaron durante la administración estatal del gobernador General Raúl Madero.

De mayor importancia es el segundo llamado Mercado de la Alianza por estar localizado a los lados sur y oriente del molino que llevó su nombre; su establecimiento se debió a que en inmediata línea de escape de los ferrocarriles se acostumbró el desembarque de frutas destinadas a la población. Los consignatarios arrendaron bodegas a la negociación de la Alianza y se formó primeramente un comercio exclusivo de mayoristas a detallistas, después éstos principiaron a instalarse en las cercanías y la forma de mercado público se fue extendiendo a las aceras oriente y poniente de la calle Viesca y las norte y sur de la avenida Presidente Carranza, antes Iturbide. En su época, todavía hasta principios de la década de los setenta, fue el centro principal de abastos, no-sólo de la ciudad sino de una extensa zona del norte del país que fue substituido con la construcción del Gran Centro de Abastos al oriente de la ciudad.

Otro mercado que se construyó mediante un financiamiento concertado por el municipio hace cincuenta años, es el Francisco I. Madero situado al oriente de la ciudad.

C. E. [email protected]

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 273605

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx