Internacional Migrantes Sebastián Piñera Republicanos Migrantes EUA Acuerdo Fronterizo

Para los indígenas, el cambio climático se vuelve mortal

Los escasos recursos obligan a las comunidades a pelear entre ellas

El cambio climático es muy real para quienes viven en los bosques. (ARCHIVO)

El cambio climático es muy real para quienes viven en los bosques. (ARCHIVO)

NOTIMEX

En el Foro Económico Mundial se discutieron muchos temas y a nadie sorprendió que el cambio climático y la reducción de las emisiones de carbono ocuparan un lugar central.

Con personas como la activista sueca Greta Thunberg, quien pidió una huella de carbono cero o Hindou Oumarou Ibrahim, presidente de la Asociación de Mujeres y Pueblos Indígenas de Chad, quien sorprendió al decir que los efectos mortales del cambio climático ya están ocurriendo en la región del Sahel.

“Cuando los indígenas dicen que el bosque se está quemando, no es sólo un lenguaje de expresión, es nuestro verdadero hogar el que se está quemando. Los pueblos indígenas de todo el mundo, Chad, Amazon o Indonesia, dependemos de estos bosques, que son nuestra comida, nuestra medicina, nuestra farmacia, nuestra educación”, dijo Ibrahim.

Lluvias inusualmente fuertes han dañado y arrastrado las embarcaciones, mientras que la sequía ha acabado la comida. Las poblaciones indígenas del sudeste asiático no son ajenas al impacto ambiental en sus vidas y en sus medios de vida, describió Ibrahim, para quien la acción climática está tomando demasiado tiempo.

“Cuando la gente habla de 2050 ¿es realmente en serio? Para 2050 no hay solución para este planeta”, exclamó Oumarou Ibrahim.

Un informe reciente de McKinsey Global Insight (MGI) subrayó que el aumento de las temperaturas expone a las poblaciones rurales de Asia y África a un umbral físico peligroso. Es difícil imaginar lo que esto significa para las personas que dependen únicamente de su entorno natural, por lo que los grupos indígenas podrían verse obligados a buscar medios de vida en otros lugares.

El cambio climático es muy real para quienes viven en los bosques. La gente ya ha muerto en Chad por las sequías, ya que los escasos recursos obligan a las comunidades a pelear entre ellas.

Ibrahim explicó las formas en que los responsables políticos y las empresas podrían beneficiarse al incluir a las comunidades indígenas al abordar los problemas ambientales y restaurar los bosques en todo el mundo.

“Tenemos la sabiduría, entendemos la naturaleza, hemos desarrollado el conocimiento. Sabemos cómo adaptarnos y cómo restaurar los bosques que se están quemando ”, dijo Ibrahim, refiriéndose también a los incendios forestales en Australia y al reciente estudio que promovió prácticas de incendios aborígenes que ayudarán a controlar los incendios forestales e incluso a regenerar animales y plantas más saludables dentro de sus respectivos ecosistemas.

El informe afirmó que si bien el conocimiento aborigen sobre ecosistemas no se valora en Australia, sí tiene soluciones válidas e importantes. “Mi abuela es la mejor tecnóloga de la historia: puede predecir el clima sin un teléfono celular o internet”, agregó Ibrahim.

El término "ciudadano del cuarto mundo" se utilizó por primera vez para describir la condición de las tribus indígenas en sus respectivos países: las relaciones entre las comunidades antiguas, tribales y no industriales y los modernos estados-nación industrializados.

Hoy, los derechos del cuarto mundo siguen en el olvido y se ignora el valioso conocimiento que podría contener soluciones muy necesarias para la condición crítica de la Tierra.

Del mismo modo, en Indonesia, la conservación de la vida silvestre se ha enfrentado a enormes desafíos. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha sido criticado por causar una disminución en la población de tigres en el Parque Nacional Tesso Nilo en Sumatra al eliminar el elemento humano.

Toda el área está ahora bajo control extranjero con cero acceso para los locales, que anteriormente tenían pequeñas granjas. Con una larga línea ancestral ligada al área, estas comunidades creen que los bosques no pueden sobrevivir sin la gente. Miles de pequeñas granjas han sido expulsadas, con la resultante de una disminución de las poblaciones de vida silvestre.

Un informe del Instituto Mundial de Recursos (World Resources Institute - WRI) identificó en 2016 que garantizar los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y otras comunidades locales en la región amazónica, podría ser una forma de bajo costo para contrarrestar la deforestación global y el cambio climático.

Lo que parece una idea escandalosa para los políticos y las empresas, buscar el consejo y la orientación de las tribus indígenas, podría tener sentido, porque las comunidades indígenas tienen más que perder con el cambio climático; su aporte de conocimiento generacional los convierte en expertos que deberían estar a la vanguardia de la reforestación y la regeneración.

“Las empresas nos necesitan porque somos el futuro, somos la solución como pueblos indígenas. Deben escucharnos, aprender de nosotros y hacer que su negocio sea sostenible. No puedes matar a tu pareja, porque para nosotros la naturaleza es nuestra pareja, la protegemos. Y necesitas proteger tus negocios, así que escúchennos, los ayudaremos a hacer eso”, concluyó Ibrahim.

Leer más de Internacional

Escrito en: Suiza Foro Económico Mundial Crisis climática

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Internacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El cambio climático es muy real para quienes viven en los bosques. (ARCHIVO)

Clasificados

ID: 1669734

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx