Gómez Palacio y Lerdo Protección Civil Lerdo Gómez Palacio Cañón de Fernández Lerdo Obras Públicas Gómez Palacio

Instituciones fundamentales en el desarrollo de Gómez Palacio, desde el Siglo XIX

CRÓNICA GOMEZPALATINA

MANUEL RAMÍREZ LÓPEZ (CRONISTA OFICIAL DE GÓMEZ PALACIO)

Para dar una idea de las enormes dificultades que encontraron para su permanencia en esta región los antiguos habitantes de estas tierras, hacemos una breve reseña de la tremenda problemática que tuvieron que superar, para finalmente tener un lugar donde establecerse y continuar su lucha por la propia existencia. Lo hacemos antes de iniciar el tema que se señala en el encabezado de esta crónica y dejar constancia a las actuales generaciones, de los sacrificios y penalidades que sufrieron nuestros indígenas originales para buscar su supervivencia en condiciones menos dramáticas y extremas, sin desconocer, que más adelante llegaron las masivas confrontaciones de las luchas armadas que, con su tremenda carga de desgracias e infortunios, afectaron gravemente a los pobladores de estos lugares tan nuestros.

Antes de la conquista que sufrió nuestra nación a manos de los hispanos, las grandes extensiones de tierras áridas e improductivas que rodeaban a la región no eran propicias para la permanencia de los primeros pobladores, que solamente podían permanecer en las riberas del río y cerca de las lagunas y cuerpos de agua que se formaban, para aprovechar sus bondades por medio de la caza, la pesca y la recolección de los frutos que les brindaba la naturaleza, teniendo que vivir en chozas ligeras que les permitieran la posibilidad de moverse continuamente en la búsqueda de alimentos, uno de estos tenía gran importancia en su exigua dieta, la abundante cosecha de mezquites que se lograba en las cercanías debido a la inmensa cantidad de árboles de esa espacie, misma que no requería de cultivo, su producto era molido en los rudimentarios morteros de piedra, para obtener una especie de harina que era la base de la comida cotidiana, y que también podía dejarse fermentar en agua, para producir una especie de vino que utilizaban para embriagarse y en sus festividades religiosas o "mitotes", como se les ha llamado, también procesaban algunos agaves para obtener el sotol, lo mismo que la lechuguilla, para obtener la bebida llamada raicilla, con los mismos fines y para curarse de algunos malestares.

Su forma de vida era de una constante penuria, ya que las avenidas del río solamente llegaban en algunos meses del año, comúnmente por agosto y septiembre y a veces no se presentaban, causando con su sequía, hambre y alejamiento de la fauna silvestre, lo cual propiciaba los enfrentamientos entre los indígenas tratando de agenciarse los escasos alimentos, teniendo a veces que abandonar a su suerte a los ancianos y a los niños menores, que se convertían en una carga para la supervivencia del grupo, que tenía que tomar estas radicales y crueles medidas para poder sobrevivir a los tiempos malos, a fin de que los más fuertes pudieran apoyar a la congregación.

Para aumentar sus desgracias, se presentaron los conquistadores españoles con su campaña de dominio y crueldad, teniendo que huir los naturales a los montes y lugares abruptos, combatiendo con la ferocidad propia del odio y la desesperación por saberse en desventaja de armamentos, ya que el enemigo utilizaba el fuego de fusiles y cañones y además los caballos, que atemorizaban a los indígenas, por ser todos elementos desconocidos para ellos, de esa manera gradualmente quedaron a merced de los invasores que los hicieron presa de castigos, humillaciones y explotaciones, sometiéndolos por más de 300 años. Aquí en nuestro terruño el primer antecedente de conquista estuvo a cargo del capitán Francisco de Urdiñola, quien llegó por el 1,601 al poblado de San Sebastián, ubicado a unos 5 kilómetros al oriente del actual Gómez Palacio paraje hoy conocido como el ejido Bella Unión, mismo lugar donde estuvo prisionero don Miguel Hidalgo el 8 de abril de 1811, capturado por las fuerzas realistas camino a Chihuahua donde fue fusilado el 30 de julio de ese año.

Media centuria más adelante, el País de la Laguna, como se llamaba antes a nuestra actual Comarca Lagunera, fue fraccionada entre tres audaces terratenientes: Juan Nepomuceno Flores Alcalde que adquirió la parte que corresponde al actual municipio de Lerdo, Dgo., con sus haciendas de San Juan de Casta, Avilés y San Fernando. La hacienda de Santa Rosa de Lima hoy municipio de Gómez Palacio, Dgo., perteneciente al señor Juan Ignacio Jiménez y la hacienda de Santa Ana de Hornos y el Rancho del Torreón del señor Leonardo Zuloaga Olivares.

Iniciándose un largo proceso de transformación que aún no concluye y en el cual se dio la Fundación de la Ciudad de Gómez Palacio, que en forma dinámica accedió a ese rango siendo una población, y no siguió los pasos acostumbrados por las disposiciones legales que hablaban que para conseguirlo se requería ser primero rancho, luego Villa y finalmente ciudad, lo anterior debido al acelerado crecimiento e importancia que obtuvo esa naciente comunidad, conformando de alguna manera la apreciación que se hace, de que es una municipio de notable progreso. Entre los datos anecdóticos que registra en su historial, se hace mención que el 4 de junio de 1911, nueve días del derrocamiento del dictador Porfirio Díaz, llegó a Gómez Palacio en su ruta a la Ciudad de México don Francisco I. Madero, para hacerse cargo en forma provisional del gobierno de la nación. La población lagunera lo recibió con júbilo considerando que representaba los sueños de libertad del pueblo mexicano. Se hace mención que en nuestro actual municipio, en la hacienda de Manila en 1935 se inició la afamada huelga de los jornaleros agrícolas, siendo primera en su género en el país, misma que reclamaba contratos laborales, mayores salarios y horario de labores justo, entre otros beneficios, y finalmente fue la justificación para que el patriota Presidente don Lázaro Cárdenas del Río emitiera del Decreto del 6 de octubre de 1936, para expropiar y repartir las haciendas de La Laguna entre el campesinado.

Toda una serie de factores se conjuntaron para que, mediante el esfuerzo, la tenacidad y el sacrificio, se pudieran alcanzar las metas anheladas de trabajo, paz social y determinación de salir adelante, que ha sido propósito fundamental de los gomezpalatinos para arribar a la superación y al desarrollo, que a pesar de inmensas dificultades ha permitido obtener resultados favorables en beneficio de nuestra comunidad, que avanza sin detenerse desde hace muchas décadas, gracias a la visión y laboriosidad de sus habitantes como se ha hecho desde fines del Siglo XIX, esfuerzo que nos queda como ejemplo y compromiso a los que actualmente llevamos la estafeta de la superación o del estancamiento, que nunca ha sido premisa de quienes aquí vivimos y para constancia señalamos lo siguiente:

El establecimiento de grandes fábricas, comercios y un sistema bancario muy avanzado basado en las grandes capitales de Chihuahua y Nuevo León, vieron en La Laguna un excelente campo para la expansión y notable transformación económica, superando a la producción rural que estaba ligada al auge algodonero y precisamente el 25 de junio de 1887 fue escriturada la Compañía Jabonera "La Esperanza", como una sociedad anónima para aprovechar los productos y subproductos del algodón, que con el paso del tiempo logró convertirse en la factoría más importante de su ramo en América Latina, dirigida por un empresario ejemplar don Juan F. Brittingham que modificó sustancialmente las prácticas empresariales de toda la comarca y marcó una huella muy positiva por su actuación

El 10 de junio de 1898, se constituyó ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Mapimí, Dgo., la sociedad denominada "Tranvías de Lerdo a Torreón, Sociedad Anónima" encargada de prestar los servicios de transportación de los habitantes de la región en tranvías sobre rieles, jalados por mulas, por lo cual eran conocidos como los "Tranvías de Mulitas", que con sus modalidades de pasaje y carga, rendían una utilidad práctica muy apreciable para el necesario desplazamiento entre las ciudades hermanas de la comarca lagunera. Su funcionamiento tan exitoso estaba fuera de duda, ya que hasta el año de 1900 habían transportado un millón 222 mil pasajeros, y 18 mil toneladas de carga, entre las tres poblaciones, ascendiendo los ingresos de la empresa a más de 100 mil pesos. Esto motivó a los inversionistas a solicitar la concesión y buscar el funcionamiento de un tranvía operado por sistema eléctrico, el cual empezó a funcionar el día 3 de marzo de 1901, con la misma ruta de los tranvías iniciales y permaneció en servicio hasta el 3 de marzo de 1953, dando un servicio sumamente útil y se había convertido en un símbolo de las tres ciudades hermanas de la zona lagunera.

Otras empresas altamente significativas, como la fábrica de textiles "La Amistad" que daba empleo a más de 3,000 empleados en tres turnos. Los talleres regionales de los ferrocarriles, denominados "La Casa Redonda", que a su vez ocupaban a cientos de obreros, luego la creación del primer mercado público de la comunidad llamado "Santiago Baca Ortiz", que a su vez contaba con cientos de locatarios y congregaba a su alrededor otro número considerable de vendedores, que igualmente contribuían a la integración de grandes almacenes y bodegas y entre todas formaban un conjunto de laboriosas gentes que aportaban su esforzado trabajo en favor de una boyante economía. Así se montaron las bases en las que se asienta el actual panorama económico de Gómez Palacio, sustentado por un Parque Industrial muy importante, un moderno Mercado de Abastos y muchas otras empresas de relevancia, contando con instituciones de salud del Ramo Gubernamental y una gran oferta educativa de primer nivel, lo que asegura la preparación y bienestar de los habitantes, mismos que tenemos el gran compromiso de sacar adelante la situación del municipio, tomando como ejemplo la determinada actitud de todos nuestros antecesores, lo que nos permite vivir en espacios de calma y posibilidades de éxito muy considerables.

([email protected])

Leer más de Gómez Palacio y Lerdo

Escrito en: Crónica gomezpalatina

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Gómez Palacio y Lerdo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1589759

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx