Columnas Social

Patrimonio cultural de la humanidad en México/ VII

(Segunda y última parte)

Dr. Leonel Rodríguez R

La UNESCO inscribe el “Valle de Tehuacán-Cuicatlán: Hábitat Originario de Mesoamérica” en la Lista del Patrimonio Mundial. El sitio, ubicado entre Oaxaca y Puebla, se encuentra en la zona semiárida con mayor biodiversidad en el continente americano y tiene un valor patrimonial invaluable e irremplazable.

El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial como Bien Mixto al sitio mexicano “Valle de Tehuacán-Cuicatlán: Hábitat Originario de Mesoamérica”, durante la 42ª sesión del Comité, en Manamá, Bahréin, sitio ubicado entre Oaxaca y Puebla, se encuentra en la zona semiárida con mayor biodiversidad en el continente americano y tiene un valor patrimonial invaluable e irremplazable.

Es reconocido como la cuna de la agricultura y de la irrigación mesoamericana, a través de sistemas de aguas, domesticación de plantas, así como diversos sistemas políticos, religiosos y lingüísticos, evidenciando la adaptación del ser humano a lo largo de un periodo de más de 14 mil años.

Esta inscripción es resultado de la coordinación entre diversas instancias del Gobierno de México, a saber: la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP-SEMARNAT), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH Secretaría de Cultura), expertos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en colaboración con los gobiernos de Oaxaca y Puebla.

Con la inscripción de este sitio en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, México reafirma su posición como el primer país en el continente americano y el séptimo a nivel mundial con el mayor número de bienes inscritos en esta lista, con un total de 35 sitios inscritos: 27 culturales, 6 naturales y 2 mixtos.

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país. Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio.

Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales, como las famosas siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad (por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedad, accidentes, dificultades financieras, etc.), según le resulte o no satisfactorio el modo en que la familia haya cumplido con los ritos. Los muertos se dividen en varias categorías en función de la causa del fallecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, profesión.

Se atribuye un día específico de culto para cada categoría. Este encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También, contribuye a reforzar el estatuto político y social de las comunidades indígenas de México.

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los pueblos indígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI. Esta fascinante tradición fue inscrita por la UNESCO en su listado de Patrimonio de la Humanidad en 2008. Los criterios que se siguieron para este reconocimiento fueron los cinco mencionados en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

[email protected]

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Patrimonio cultural de la humanidad en México

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1540011

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx