Nacional AMLO Reformas Constitucionales Violencia Reformas estructurales Transportistas

Tarahumaras

Albergues, un don para la Tarahumara

Los albergues en la Sierra de Chihuahua se convierten en la única y mejor opción para los niños que provienen de familias con muy escasos recursos

Labor. Tras 20 años de operaciones en Guachochi, el albergue para niñas tarahumaras fue remodelado e inaugurado para dar mejor calidad de vida y la posibilidad de seguir estudiando a niños y jóvenes. (EL UNIVERSAL)

Labor. Tras 20 años de operaciones en Guachochi, el albergue para niñas tarahumaras fue remodelado e inaugurado para dar mejor calidad de vida y la posibilidad de seguir estudiando a niños y jóvenes. (EL UNIVERSAL)

AGENCIAS

"Ya si Dios quiere me puede recoger en paz", dice la maestra Laura Moreno y, señala las instalaciones del albergue indígena, que se convirtió en un reto personal.

Recuerda que desde el año 2007 inició su peregrinar en dependencias y empresas en busca de apoyo económico para la construcción de la escuela, que ahora será el hogar de 160 adolescentes.

Moreno, directora de la Secundaria Técnica 85 de la comunidad de Norogachi, en el municipio de Guachochi, narra que este tipo de espacios brindan mejor calidad de vida y la posibilidad de seguir estudiando a la niñez y juventud de la Sierra, que sortea toda clase de desventajas en terrenos casi inaccesibles.

Arianel, una de las beneficiarias de los nuevos dormitorios y el comedor recién equipado, también está emocionada y quiere platicar su experiencia:

"Los alumnos de esta escuela, con población mayormente de origen rarámuri, dormíamos en un aula y una casa sin ningún tipo de comodidades, soportando inviernos con temperaturas por debajo de los cero grados".

"Tengo cuatro años en el albergue, el espacio era muy pequeño, no teníamos regaderas y todos los días teníamos que calentar ollas de agua en la cocina y bañarnos en los sanitarios de la escuela" recuerda la estudiante al momento que asegura que estas nuevas instalaciones son un sueño hecho realidad.

La alegría por la apertura de esta escuela, la comparte toda la comunidad de Norogachi que se dio cita en la secundaria para la celebración: las mujeres luciendo sus vestidos más coloridos y elegantes y los hombres llegaron con sus pantalones negros y sombrero.

Padres de familia, alumnos, maestros e invitados especiales se unen al yúmari, la danza de acción de gracias encabezada por el owirúame (curandero).

El yúmari es un baile ritual original de los rarámuris en el cual se construye un altar, rodeado de tres cruces, en el que se colocan las ofrendas como remekes (tortillas), tesgüino (bebida tradicional) y tónari (comida a base de carne), posteriormente se canta y baila en los puntos cardinales del altar evocando y agradeciendo por un bien recibido, esta danza se prolonga toda la noche y parte del día siguiente.

TERMINAN DOS DÉCADAS DE ESPERA

Con la misma alegría que fue inaugurado el albergue en Guachochi, bailan los matachines en Corarayvo, Guazapares, una de las zonas más intrincadas de la Sierra, al inaugurar las recién remodeladas instalaciones del albergue indígena que llevaba ya más de 20 años funcionando en condiciones precarias.

Un centenar de niñas y niños viven ahí de lunes a viernes, pues los que vienen de las comunidades más alejadas tendrían que caminar hasta ocho horas para llegar a la escuela, así lo explica Juliana Nevárez Cruz, jefa del albergue que recibe a estudiantes tanto de primaria como de secundaria.

"Muchos vienen de pueblitos muy alejados que no tienen camino para carros y caminando harían como ocho horas, a esos los recibimos aquí los domingos en la tarde y a los que viven más cerca, el lunes en la mañana; todos se quedan aquí de lunes a viernes, les damos desayuno, comida y cena, donde dormir y agua caliente para bañarse", explica.

LICENCIADA, GRACIAS A LOS ALBERGUES

Los menores no se quedan en el albergue los fines de semana, pero por su seguridad, cuando los papás o alguien mayor de la familia no puede recogerlos, se comisiona a un papá para que los acompañe a su casa, pues además de las grandes distancias que se deben recorrer entre una comunidad y otra, estos lugares son de alto riesgo por los desplazamientos de los grupos delictivos.

Los albergues en la Sierra de Chihuahua se convierten en la única y mejor opción para los niños que provienen de familias con muy escasos recursos y que viven en lugares sin oportunidades de estudio, y desde esos espacios los impulsan a continuar su preparación para ver por su comunidad y sacar adelante a su familia.

Es el caso de Ana Rocío González, originaria de El Terrero, Nonoava, hoy licenciada en Educación gracias a la oportunidad que tuvo de vivir seis años -secundaria y preparatoria-, en el albergue Antonio Repiso hace 10 años.

Ana proviene de una familia de muy bajos recursos, donde las posibilidades de superación eran casi nulas.

Desde niña, Ana solía ayudarle a una tía a trabajar limpiando casas, pero tenía deseos de estudiar y éstos le dieron valor para dejar a su familia aun siendo una niña, ante la posibilidad de ir a un albergue para poder asistir a la secundaria en la cabecera municipal de Nonoava.

"Sufrí mucho la primera semana, pero al poco tiempo me di cuenta que era mejor que estar en mi casa, me faltaba el amor de mis papás, pero tenía alimentos, mi cama, agua caliente y hasta baños, en mi casa no había un baño", recuerda.

Además de todos estos beneficios, Ana encontró en el albergue a dos personas que la ayudaban con sus estudios y la impulsaron a seguir superándose.

"Realmente creo que las personas que viven en la ciudad no saben qué apoyo y que vida nos dan a los que estamos acá; hay personas que lo tienen todo y quienes no tenemos nada, pero hay muchos como yo que quieren salir adelante" dice mientras se le corta la voz.

LOS DONADORES

Las comunidades serranas reciben apoyos de los diferentes órdenes de Gobierno y Asociaciones Civiles que implementan estrategias para disminuir la brecha de oportunidades entre quienes viven en las zonas urbana y rural.

Uno de los pioneros en impulsar el desarrollo y educación de la niñez y juventud indígena o que vive en la Sierra Tarahumara, fue la Fundación del Empresariado Chihuahuense A. C. (FECHAC).

La FECHAC, dedicada a atender las necesidades críticas de la comunidad en materia de educación básica, salud preventiva y formación de capital social, en 1994 fundó la Casa del Estudiante Indígena en Creel, Bocoyna, y desde entonces, gracias a la participación de 39 mil empresarios chihuahuenses y a sus alianzas estratégicas con empresas y fundaciones mexicanas y extranjeras, se ha logrado la apertura y operación de 11 albergues.

Los municipios beneficiados con albergues, son entre otros, Guadalupe y Calvo, Guachochi, Guazapares, Bocoyna, Morelos y Carichí.

Desde 2016, a través del proyecto ESTAR: Educación en la Sierra Tarahumara, la FECHAC se ha enfocado en construir, remodelar y equipar albergues cuyo único fin es atender a la población indígena en edad escolar que vive en regiones inmersas en la zona serrana y sin acceso a la educación, invirtiendo junto con sus aliados más de 56 mil millones de pesos, recurso que no solo transforma la apariencia física de un lugar sino que transforma vida, como externó Emmanuel Almanza, originario de Charcopinto y Licenciado en Criminología, y beneficiario de un albergue indígena, "muchos de los jóvenes que concluyen sus estudios podrían ser los próximos empresarios que apoyen estos albergues, porque la punta de lanza para mí fue este lugar".

Leer más de Nacional

Escrito en: tarahumaras Rarámuris Albergue Indigena pueblos indígenas

Noticias relacionadas

Siglo Plus

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Labor. Tras 20 años de operaciones en Guachochi, el albergue para niñas tarahumaras fue remodelado e inaugurado para dar mejor calidad de vida y la posibilidad de seguir estudiando a niños y jóvenes. (EL UNIVERSAL)

Clasificados

ID: 1519945

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx