Columnas la Laguna

NORMATIVIDAD AGROPECUARIA

AGUSTÍN CABRAL MARTELL

Es una planta nativa de Egipto, Oriente Medio y zonas cálidas de Asia desde el sur de Pakistán al este a través de la India a Myanmar y el sur de Sri Lanka . Es el árbol nacional de Tailandia. En algunos países americanos (Venezuela, Colombia, Argentina) recibe el nombre de caña fístola o caña fístula. En Colombia, en México y probablemente en otros países, también se conoce como lluvia de oro. En Honduras se encuentra distribuida en todo el caribe hondureño desde la frontera con Guatemala hasta la ciudad de Trujillo, Colon, y su uso es más con fines decorativos en las avenidas de las calles, no es una planta que resiste la sequía por eso su distribución se da a lo largo de las áreas lluviosas. Se encuentra distribuida en toda Centro América.

En todo el caribe hondureño se observan estos árboles que se utilizan de adorno en las calles, por sus preciosos racimos de flores color rosa.

La mayoría de países que los cultivan, lo utilizan como adorno, más que todo.

En Cuba, aun la utilizan como refresco a sabiendas que es un laxante suave y benéfico.

Este árbol que puede medir de diez a veinte metros de altura y puede tener un tronco hasta de medio metro de diámetro. Las hojas son alternadas, grandes, caducas, es decir que se caen con alguna frecuencia y tienen pecíolo, (es decir una pequeña parte de la hoja, que une el limbo con el tallo). Sus flores son aromáticas y cuelgan de un pedúnculo alargado y se agrupan en racimos que miden de 3 a 8 cm de largo.

Su fruto tiene forma de tubo, es seco y no se abre espontáneamente y de forma achatado.

Las propiedades medicinales: Se utiliza como laxante. La pulpa de la vaina se utiliza para preparar el jugo laxante. Cuando se toma este jugo, la orina se tiñe de un color verdoso o marrón.

Una infusión con estos frutos sirve como expectorante, para las afecciones del sistema respiratorio como catarros, gripas y resfriados. También sirve para mejorar las fiebres que producen sarampión tos ferina.

En algunos países, lo utilizan para problemas de las vías urinarias, los rebotes biliares, las hinchazones, diabetes y la varicela. Con sus flores, se prepara un jarabe para el estreñimiento. Con la cocción de las hojas se prepara una bebida para los cálculos biliares, las enfermedades de los riñones y los cálculos que se presentan en la pelvis renal.

Con un emplasto de hojas tibias, se pueden tratar las hinchazones y picaduras de avispas.

La cataplasma del fruto se utiliza para las inflamaciones, aliviar las mordeduras de serpientes, el dolor en las picaduras de las avispas; para tumores, incluyendo los cancerosos.

El rizoma de la raíz, en cataplasma, sirve para las afecciones de la piel y la corteza del árbol se utiliza como astringente.

Como laxante se prepara con una cucharadita de postre de la pulpa en una taza de agua en su punto de ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Puede endulzarse con miel, azúcar o consumirse en su estado natural.

Contiene derivados antraquinónicos en pequeñas proporciones, también contienen antraquinonas libres entre las que destacan el estigmasterol y el triptófano.

Antraquinonas (0.15-0.3%).

Glúcidos (50%): Contiene sacarosa, polisacaridos como pectina y mucílagos.

Ácidos orgánicos: Ácido cítrico.

Esteroides: Beta-sitosterol.

Lípidos: Aceite.

Cuando se dan estas preparaciones, es importante mencionar las contra indicaciones, Por ser altamente dotada en laxantes antraquinónicos, no se debe abusar del uso de estas recetas, ya que intensifican la estimulación de las terminales nerviosas de los intestinos, pero a su vez son las responsables de generar la pigmentación de las paredes intestinales y el colon conocida como Melanosis coli, que es la que tiñe la orina de un color verdoso o marrón.

No se recomienda para mujeres embarazadas o problemas menstruales, así como para personas con colon irritable o hemorroides. No se recomienda para mujeres que están lactando.

Es importante advertir que el abuso de las fórmulas que se preparan con esta planta, puede producir cambios en la musculatura intestinal.

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: NORMATIVIDAD AGROPECUARIA

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1506097

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx