Siglo Nuevo

Un comendador de la astrofísica

Descubrimientos estelares

Un hombre disfruta de las vistas que ofrece la Vía Láctea sobre el Valle Ormont (Suiza) antes del amanecer. Foto: EFE/ Anthony Anex

Un hombre disfruta de las vistas que ofrece la Vía Láctea sobre el Valle Ormont (Suiza) antes del amanecer. Foto: EFE/ Anthony Anex

REDACCIÓN SIGLO NUEVO

A propósito de la constitución del universo el egresado de la UNAM expone que está hecho en un 25 por ciento de materia oscura y en un 70 por ciento de energía oscura, aunque se sabe poco de ambas.

Algunas de las galaxias satélite más débiles que orbitan la Vía Láctea son las primeras que se formaron en nuestro universo, tal es el más reciente descubrimiento de Carlos Frenk Mora (1951), astrofísico mexicano, egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y reconocido el año pasado como Comendador de la Orden del Imperio Británico.

El científico universitario, radicado en Estados Unidos, detalló que "es el equivalente astronómico a encontrar los restos de los primeros humanos que habitaron la Tierra. Es muy emocionante".

Frenk Mora publicó recientemente el artículo "The imprint of cosmic reionization on the luminosity function of galaxies" (La huella de la reionización cósmica en la función de luminosidad de las galaxias) , en la revista The Astrophysical Journal.

De acuerdo con la investigación esos conjuntos ancestrales de grupos estelares son Segue-1, Bootes I, Tucana II y Ursa Major I, con más de 13 mil millones de años.

"Lo que hicimos fue coleccionar todos los datos e interpretarlos dentro del esquema que tenemos de la evolución del universo. El hallazgo respalda el modelo actual para la evolución de nuestro universo, el llamado 'Lambda de materia oscura-fría', en el que las partículas elementales que componen la materia oscura impulsan la evolución cósmica", dijo.

Con ayuda de instrumentos como el VTL, del Observatorio Europeo Austral, se ha estudiado más a fondo a las galaxias satélite que se mantienen cerca de otras más grandes (como Andrómeda) debido a la atracción gravitacional.

HALLAZGO

Se cree que cuando el universo tenía alrededor de 400 mil años se formaron los primeros átomos. Éstos eran de hidrógeno (el elemento más simple en la tabla periódica), se acumularon en las nubes, pero se enfriaron gradualmente hasta asentarse en los "halos" de materia oscura que surgieron del Big Bang.

/media/top5/Materia02.jpg

Galaxia de Andrómeda. Foto: NASA/JPL/California Institute of Technology.

El investigador indicó que esta fase, conocida como "la edad oscura cósmica", duró cerca de 100 millones de años. El gas que se había enfriado dentro de los halos eventualmente se volvió inestable, comenzó a formar estrellas y, con ellas, se formaron agrupaciones que dieron paso a la luz.

"La intensa radiación ultravioleta emitida por las primeras galaxias destruyó los átomos de hidrógeno restantes al ionizarlos (destruyendo sus electrones), lo que dificulta que este gas se enfríe y forme nuevas estrellas. El proceso de formación de galaxias se detuvo por completo durante los siguientes mil millones de años más o menos", añadió.

Valiéndose de sistemas de modelación computacional, Frenk Mora y su equipo identificaron dos poblaciones de galaxias satélite que orbitan alrededor de nuestro vecindario galáctico. Descubrieron que un modelo teórico de formación de estos conjuntos estelares que habían elaborado previamente coincidía perfectamente con los datos, lo que les permitía inferir los tiempos de desarrollo.

Hace una década, los vecindarios del cosmos más débiles y cercanos a la Vía Láctea habrían sido descartados como objetos de estudio pero, con los nuevos equipos científicos, se han revelado como “un nuevo tesoro para aprender del universo primitivo”, añadió el especialista universitario.

En la investigación también participaron Alis Deason, del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, Inglaterra, y Sownak Bose, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica, de Estados Unidos.

PRESTIGIO

Carlos Frenk es uno de los astrónomos más conocidos del mundo. En la década de los setenta egresó de la UNAM y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Cambridge.

En 2014, la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido le concedió su medalla de oro, un honor que han merecido, entre otros, Albert Einstein, Edwin Hubble y Stephen Hawking.

/media/top5/Materia01.jpg

Astrofísico Carlos Frenk Mora. Foto: Flickr

En mayo de 2017 ingresó como miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias.

Dos meses después fue reconocido por la reina Isabel II como Comendador de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la cosmología y la difusión de la ciencia básica.

Su autoridad y liderazgo científico, está sustentada en hitos como su carácter de creador, junto con el director del Instituto Max Planck de Astrofísica, Simon White, del modelo de materia oscura fría con constante cosmológica, utilizado para simular la formación y evolución de estructuras cósmicas.

En otra de sus facetas es un divulgador constante y colaborador en muchos programas para propagar el interés por la ciencia.

Tiene más de 450 artículos publicados y es uno de los autores más citados a nivel mundial en los terrenos de la astronomía y la astrofísica.

Fue incluido en el artículo Las mentes científicas más influyentes del mundo 2015, una lista, compilada por Thomson Reuters, de los 3 mil investigadores más citados, con más de 80 mil menciones.

Desde su llegada a Durham contribuyó a construir un grupo de investigación. La universidad inglesa pasó de tener una decena de astrónomos y astrofísicos a una nómina que hoy día reúne a más de 150 especialistas en la indagación del cosmos.

Sobre su labor como promotor y referente de la ciencia ha aparecido en canales de televisión de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Argentina, Australia, Japón y México.

La investigación galáctica objeto de la reciente publicación se enfoca en averiguar, utilizando las leyes de la física, cómo evolucionan y en particular cómo más de 13 mil 700 millones de años de evolución cósmica, el Big Bang, dieron lugar a las estructuras de estrellas, cuerpos y materia celeste que hoy vemos en torno a nosotros.

MATERIA

“No sabemos en definitivo qué es la materia oscura, pero casi seguramente es una forma de partícula elemental que todavía no se ha descubierto en el laboratorio, creada muy cerca del Big Bang”, explica el astrofísico mexicano.

/media/top5/Materia03.jpg

Colisionador de Hadrones (LHC). Foto: CERN

A propósito de la constitución del universo el egresado de la UNAM expone que está hecho en un 25 por ciento de materia oscura y en un 70 por ciento de energía oscura, aunque se sabe poco de ambas. El 5 por ciento restante es materia ordinaria, es decir, aquello de lo que están hechos los átomos, los elementos de la tabla periódica, las estrellas, los planetas y el ser humano. Tal descubrimiento es un aporte inestimable a la teoría que explica la configuración de las galaxias,

La materia oscura no puede ser observada por su radiación electromagnética, es fría porque las partículas que la conforman se mueven lentamente. Ese componente del universo no interacciona con los electrones ni con los protones.

En las simulaciones informáticas se observó que las primeras estrellas se formaron aisladas unas de otras, con sólo una estrella de gran masa por cada concentración esférica de materia oscura.

Entender la naturaleza de ese elemento desconocido es uno de los retos más importantes de la física actual.

En el artículo La materia oscura del universo: retos y perspectivas, Alberto Vázquez González y Tonatiuh Matos, del Departamento de Física, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, expusieron sobre el trabajo de Frenk Mora que “ha cambiado completamente nuestro paradigma sobre lo que pensamos es el universo, su evolución y desarrollo”.

La existencia de ese componente mayoritario del cosmos fue propuesta por primera vez en la década de los treinta del siglo pasado, pero desde una óptica especulativa. A finales de la década pasada se destacó que el Colisionador de Hadrones ayudaría a develar misterios de la materia oscura.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Un hombre disfruta de las vistas que ofrece la Vía Láctea sobre el Valle Ormont (Suiza) antes del amanecer. Foto: EFE/ Anthony Anex

Clasificados

ID: 1496192

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx