Gómez Palacio y Lerdo Protección Civil Lerdo Gómez Palacio Cañón de Fernández Lerdo Obras Públicas Gómez Palacio

Crónica Lerdense

Ramal del Camino Real Tierra Adentro en su paso por Lerdo

Mapa de 1911 en el que todavía aparecen en el lado izquierdo las líneas del Camino Real, que venía del Presidio de Pasaje, pasando por las diferentes haciendas de Lerdo hacía Mapimí.

Mapa de 1911 en el que todavía aparecen en el lado izquierdo las líneas del Camino Real, que venía del Presidio de Pasaje, pasando por las diferentes haciendas de Lerdo hacía Mapimí.

JOSÉ JESÚS VARGAS GARZA

A partir del auge minero en Parral en 1631 y las políticas económicas de la Nueva Vizcaya auspiciadas por las autoridades virreinales, hubo necesidad de trasladar y establecer la capital en el Real de Parral. Esta se encontraba en aquella época en la Ciudad de Durango. Hecho que provocó que la ruta principal del camino no entrara por la capital Durango, por lo que el cambio de la vía de comunicación piso el Estado de a Durango, desde el punto de Zacatecas, Río Grande, San Juan del Mezquital y Cuencamé. Al mismo tiempo surgió un levantamiento de grupos indígenas llamados tobosos, acoclameses y Cocoyomes, causando incalculables perjuicios; por lo que se fundó en 1646 el presidio de San Miguel de Cerro Gordo; ubicado al norte de la llanura de la Zarca y se vio interrumpido su dirección hacía el Presidio de Santiago de Mapimí y Presidio del Gallo.

Respecto a nuestro territorio lerdense apuntó el Prof. Amado Illarramendi Flores que el primer pueblo que se fundó en las tierras realengas laguneras del estado de Durango fue el poblado indígena de Sapioriz, en el Siglo XV, asentamiento habitado por los indios Tamazultecos, ubicado en la boca del Cañón de Fernández del municipio de Lerdo, Dgo. siendo parte del área que fue evangelizada por el padre Jesuita Juan Agustín de Espinoza, fundando el 6 de mayo de 1598 la legendaria Misión de San Juan de Casta, convirtiéndose como el punto de partida de la civilización de la Región Lagunera de Durango. Esta zona conformó las tierras realengas conquistadas por la Corona Española a través de los colonizadores, las cuales pasaron a derecho sancionado por el Pontífice Alejandro VI, a formar parte del Real Patrimonio. Y a raíz de ese asentamiento urbano registrado en la época colonial el desplazamiento de personas por caminos y veredas, a veces a pie o utilizando los animales: como el asno y la mula, con carga o sin ella.

Desde la antigüedad existieron caminos en lo que hoy conocemos como municipio de Lerdo que utilizaron los indígenas llamados Zacatecos que hacían sus traslados de los pueblos que se ubicaban en Cuencamé, dentro del cual lo justifican los trazos que se observa en algunos planos coloniales de la región, casi en línea recta se entroncaban con el campamento indígena ubicado en la entrada de lo que hoy conocemos como el Cañón de Fernández y que después continuaba por el medio de la grandiosa Sierra del Rosario y la llamada del Sarnoso, para llegar a los pueblos de los indios de los Tobosos y Mapemes, localizados en las cercanías de la Sierra de la Bufa, en el asentamiento de Mapimí. Esos caminos después los aprovecharon los colonizadores militares y religiosos de origen español y mexicanos, que provenían del Presidio de Pasaje, para llegar a la Misión de San Juan de Casta localizada en la parte izquierda del Río Nazas, (a quince kilómetros de la cabecera Cd. Lerdo, Dgo.) y continuaban hasta la Misión de Santiago de Mapimí.

Uno de los pueblos coloniales que nacieron por esa vía fue la Goma, Dgo., que fue fundado por el jesuita Jacinto Fernández el 10 de marzo de 1621, en el cual a su alrededor fue construida una muralla para evitar los asaltos de las tribus indígenas. Así mismo en 1630, el capitán de dragones Víctor Mijares funda la Hacienda de San Juan de Casta y con nativos de ese lugar constituye el pueblo de San Juan de Avilés (Cd. Juárez) y en 1696 San Jacinto; el asentamiento de la ranchería de España para el año de 1777 ya existía y que el sacerdote de Morfí lo describe en su recorrido de Mapimí a la hacienda de San Juan de Casta. Del poblado España dio origen la Hacienda de la Santísima Trinidad y de La Labor de España, hoy La Loma, Dgo. Estos pueblos no se formaron de la nada pues tuvo que haber un antecedente, como fueron las expediciones de los españoles por las tierras laguneras, que transitaron esa comunicación por medio de las veredas, caminos de herradura y de carretas.

En esta porción de tierras que pertenecieron a la jurisdicción de la Nueva Vizcaya, el empresario Español don Alfonso Figueroa y Pereyra, al iniciar en el año de 1664 fundó una primitiva estación de pasajeros y flete de mercancías, lo que dio lugar al señor Alfonso Figueroa a solicitar a Antonio de Toledo, Marqués de Mancera, quien fuera el 25o. Virrey de la Nueva España, la autorización de operar a la que se denominó "La Posta Central de Figueroa", habiéndosele aceptado oficialmente en la ciudad de Durango el 14 de Octubre de 1670. La Posta fue un punto de descanso de las caravanas de familias trasladados en trenes de carretas así mismo transportaban mercancías o pasajeros con paso a Durango, y puntos circunvecinos. Convirtiéndose así en el Camino Real en un ramal natural del Camino de la Plata. Con el tiempo la posta Central de Figueroa es parte de comunicación terrestre y estratégico entre las poblaciones de la época; dando lugar a que todo tipo de carretas y carruajes tirados hasta con un número de doce ejemplares de animales mulares o burros, hacían estancia en este rincón.

La vía principal del Camino Real Tierra Adentro llamado también de la Plata en 1732 se vio interrumpido su comunicación por la invasión en la Nueva Vizcaya de un grupo de apaches procedentes del norte, este fue motivo de que la línea de presidios de la provincia se trasladara a las orillas del Bravo y los presidios de Cerro Gordo y el Gallo se suprimieron en 1751, interrumpiendo en su paso por el presidio de Cerro Gordo, Zarca y San Pedro del Gallo. Ya para ese entonces la Posta Central de Figueroa recibía las caravanas de carros y diligencias que provenían de Chihuahua pasaban por el presidio de Cerro Gordo (Hoy Villa Hidalgo), La Zarca, San Pedro del Gallo y llegaban a Mapimí; de este Real de Minas el camino continuaba hacia La Laguna, los cuales tenían dos opciones, primera: los que tenían la necesidad de hacer estancia en la Hacienda de San Juan de Casta, continuar su camino por la hacienda de San José de la Goma, La Loma y al presidio de Pasaje, donde retomaban el Camino de la Plata para llegar a Durango.

Segundo: para los que querían trasladarse a Viesca, Parras, Saltillo o a Monterrey; salían de Mapimí por el camino Real llamado de travesía, pasaban por Jacales (donde según la leyenda aconteció la matanza de españoles y criollos por indígenas, que atacaron la caravana que acompañaba el tesoro de la Fragua) hasta hacer un alto en el cerro de las Iglesias; continuando por el Puerto de Los Soldados (por donde pasa actualmente la moderna autopista que comunica a Durango), para conectarse a la estación con el nombre de "La Posta Central de Figueroa", (San Isidro Labrador). Con el tiempo en el Camino Real se fueron formando otros pueblos coloniales que se fundaron en esta época, como el Rancho de Santa Margarita de Alacoque, en el año de 1792, por Joaquín Navarro administrador de la Hacienda de San Juan de Casta, para después constituir también los Ranchos de San Isidro Labrador el 15 de mayo de en 1794 en el lugar donde se asentó la Posta Central, y en lo que en la actualidad es una colonia de las más antiguas ubicada a dos kilómetros al poniente de la Ciudad de Lerdo, dentro del Municipio de Lerdo.

Poco después con familias de la Hacienda de San Juan de Casta se fundó el Rancho de San Fernando de La Laguna, el 30 de mayo de 1799 con peones y sus familias de la Hacienda mencionada. Si era necesario descansaban este Rancho, Continuando su viaje por la calle del camino real (hoy la conocemos como calle Hidalgo) hacia los ranchos de Coahuila. Pero los constantes ataques de los indígenas en el Siglo XVII, continuaron durante el siglo siguiente, por lo cual se fundó el poblado de San Luis del Cordero, el 12 de agosto de 1805, para proteger el tramo entre Nazas y el de San Pedro del Gallo, tomando el Camino Real Tierra Adentro su dirección normal.

Leer más de Gómez Palacio y Lerdo

Escrito en: crónica lerdense

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Gómez Palacio y Lerdo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Mapa de 1911 en el que todavía aparecen en el lado izquierdo las líneas del Camino Real, que venía del Presidio de Pasaje, pasando por las diferentes haciendas de Lerdo hacía Mapimí.

Clasificados

ID: 1471495

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx