Finanzas Economía Mexicana Trabajadores México IMSS Empleo Formal Wall Street

Informalidad

Millennials, la generación del estancamiento

EN 24 AÑOS LA ECONOMÍA SÓLO HA CRECIDO 2 POR CIENTO ANUAL

Sin margen. En 24 años la economía mexicana ha crecido en promedio dos por ciento, mientras que la población lo hace en 1.8 por ciento. (ARCHIVO)

Sin margen. En 24 años la economía mexicana ha crecido en promedio dos por ciento, mientras que la población lo hace en 1.8 por ciento. (ARCHIVO)

SOCORRO MUÑOZ

Para el economista Daniel González Torres, los principales retos económicos del país se encuentran en los jóvenes, pues es la generación más vulnerable, que no ha conocido la bonanza económica.

En su participación del G-20 Yea Modelo Laguna 2018, el analista económico de Renacer Lagunero explicó que los millennials es una generación marcada por estancamiento económico, que no ha conocido las bondades de tener un buen empleo, de construir un patrimonio porque las condiciones económicas no se lo han permitido.

En su exposición titulada 'Retos de los nuevos tiempos' comentó que la economía en los últimos 24 años ha crecido en promedio 2 por ciento mientras que el crecimiento de la población ha sido de 1.8 por ciento, lo que deja un margen casi nulo para hablar de dinamismo económico. Recordó que con Ernesto Zedillo se creció a un ritmo de 3.1 por ciento, con Vicente Fox al 2.3 por ciento, con Calderón 2.05 por ciento y con Enrique Peña Nieto el promedio se ha ubicado en 2 por ciento.

Detalló que este escenario de estancamiento económico ha frenado el dinamismo que traen los jóvenes, pues es una generación que a pesar de estar bien preparada, de ser competitivos profesionalmente, no consiguen trabajo o bien si lo consiguen no es bien remunerado o las condiciones de prestaciones son casi inexistentes.

González Torres comentó que esto es una tendencia general en un mundo globalizado sin embargo en México se han acentuado debido a que las reformas impulsadas por el Gobierno no han tenido los efectos necesarios en la base económica.

Como ejemplos puso un gráfico con datos del diario Reforma, en donde los profesionistas con postgrado ganan menos en 2016 que en 2005. Señaló que un estudiante con estudios de maestría en hace 13 años ganaba 24 mil pesos; mientras que uno con licenciatura tenía un salario real de 11 mil 200 y actualmente quien tiene un postgrado gana 14 mil pesos mensuales, en tanto, con licenciatura siete mil 600.

Otro punto que destacó es que en términos laborales, la parte más vulnerable en Coahuila son los jóvenes, pues el desempleo alcanza el 6.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), 'pero si eres una joven mujer, la situación es peor' ya que la tasa de desocupación se ubica en 7.1 por ciento, cuando el tasa general es de 3.5 por ciento.

En tanto, González Torres señaló que actualmente el 1 por ciento de la población tiene un ingreso de más de diez salarios mínimo, mientras que un 48 por ciento no percibe más de dos salarios mínimos.

'Algo más preocupante aún que la situación actual de los jóvenes es pensar en su futuro, en sus pensiones, pues al no tener una estabilidad laboral, su vejez será aún más difícil económicamente', comentó.

El catedrático señaló que es momento de pensar en el futuro de los jóvenes, pues su realidad es complicada, 'es muy fácil pensar en la generación millennials y decir que son egoístas que no quiere crecer, sin embargo, para mí es una generación que las condiciones económicas no les han permitido desarrollar al máximo sus potencialidades, por eso se refugian en el consumo inmediato'.

ADVIERTE CONSAR RETOS

En México, los sistemas de pensiones de universidades, estados y municipios que se mantienen en un esquema de beneficio definido enfrentan retos de sostenibilidad, advirtió la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Destacó que estos sistemas están en riesgo por desafíos de transición demográfica, sostenibilidad fiscal, equidad intergeneracional, gobernanza, politización de beneficios y valuación.

La Consar precisó que si bien en México existe ya una mayoría de trabajadores bajo el amparo de un sistema contribución definida donde participan las Afores, sobrevive un sinnúmero de sistemas beneficio definido en todo el país.

Uno de los principales retos que enfrentan estos esquemas de beneficio definido es la Transición demográfica, porque fueron creados en una época donde existía una menor esperanza de vida de la población, además de una creciente población joven.

Sin embargo, el envejecimiento poblacional que se vive en México y el mundo aumentó la tasa de dependencia, definida como el número de personas de 65 años o más sobre el número de personas en edad de trabajar entre 15 y 64 años.

En 1950, en México los adultos mayores representaban 3.47 por ciento de la población (971 mil personas), con una tasa de dependencia de 6.4 por ciento. Para 2050 se estima que este porcentaje aumente a 18.79 por ciento (30.87 millones de personas) y la tasa de dependencia sea de 29.22 por ciento, precisó.

En un esquema de BD las contribuciones de los ahorradores sirven para financiar las pensiones de los retirados. Sin embargo, en el contexto de un cambio secular en la demografía de todo el planeta, surgen dudas de la sostenibilidad futura de este tipo de esquemas.

Por lo pronto, la tendencia global es a gradualmente transitar hacia esquemas duales y/o esquemas puros de contribución definida.

Otro de los retos de los esquemas de beneficio definido es su sostenibilidad fiscal, porque en caso de no estar debidamente fondeados, pueden llegar a comprometer la estabilidad de las finanzas públicas y representar una alta carga fiscal para la generación que se encuentra activamente en el mercado laboral.

La mayoría de los países bajo este esquema destinan gran parte de su gasto público al pago de pensiones y se estima que este gasto continúe en crecimiento por las próximas décadas.

De ocurrir ello supondría que las nuevas generaciones habrían subsidiado a las generaciones de sus padres, mientras que ellos ya no podrán gozar del subsidio de sus hijos.

/media/top5/frgtrhtyj7tjpg.jpg

Ganan menos que hace 13 años

De acuerdo a une estudio de Reforma los profesionistas ganan menos que hace 13 años.

-En 2005 un profesionista con postgrado recibía un salario mensual de 24 mil pesos.

-En 2016 un profesionista con postgrado recibía un salario de 14 mil pesos mensuales.

-En 2005 un profesionista con estudios de licenciatura tenía un salario mensual de 11 mil 200 pesos mesuales.

-En 2016 un profesinista con estudios de licenciatura recibe un salario de siete mil 600 pesos mensuales.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Millenials Consar subocupación Precarización laboral

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Sin margen. En 24 años la economía mexicana ha crecido en promedio dos por ciento, mientras que la población lo hace en 1.8 por ciento. (ARCHIVO)

Clasificados

ID: 1469816

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx