Nacional AMLO Reformas Constitucionales Violencia Reformas estructurales Transportistas

'Parece haber un plan de destrucción de las instituciones'

Ernesto López Portillo Vargas, especialista en seguridad, democracia y Derechos Humanos, advierte que México enfrenta con instituciones sin cabeza uno de los momentos más críticos de su historia

ARTURO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Para Ernesto López Portillo Vargas, especialista en temas de seguridad, democracia y Derechos Humanos, en México parece haber un plan de destrucción de las instituciones. Y esto lo dice en el contexto de que hoy, a unos meses de la elección federal, en la que concurrirá la mayor cantidad de cargos en toda la historia del país, el país no cuenta con fiscal especial para delitos electorales, titular de la Procuraduría General de la República y fiscal anticorrupción, ni se tiene un buen esquema para la creación de la Fiscalía General de la Nación.

Fundador y exdirector del Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde), con amplia experiencia en el estudio y formulación de iniciativas y reformas para fortalecer el estado de derecho en México, como actualmente "fiscalía que sirva" o la creación del auditor externo de las policías, López Portillo estuvo esta semana en Torreón a invitación de la asociación Renacer Lagunero para impartir en la Ibero la conferencia "Los retos de la sociedad civil y la ruta crítica hacia una seguridad en democracia".

En entrevista exclusiva para El Siglo de Torreón, el especialista habla sobre la realidad nacional en materia de seguridad, las causas profundas del fenómeno, las fallas institucionales, los riesgos que la violencia representa para la democracia y la propuesta para integrar una fiscalía funcional.

→ ¿Qué está pasando con el tema de la seguridad que se ha venido abordando desde distintas ópticas: la gubernamental, la empresarial, la de asociaciones civiles enfocadas en Derechos Humanos, y que no ha logrado atinarse a una solución, porque contrario a lo que se espera, vemos un incremento en prácticamente todos los indicadores delictivos?

Hay una mala definición de problema desde el origen. Habíamos pensado que lo que necesitábamos era sacar más policías a la calle, y que con eso íbamos a resolver, y todavía hay gente que piensa eso hoy, por increíble que parezca. Las escuelas de pensamiento, los experimentos, las iniciativas desde... te podría decir desde los setenta, por ejemplo, en Estados Unidos, han demostrado que sacar más recursos, por sacar más recursos, como policía, o armas o tecnología, por sí mismo no funciona, hay muchas experiencias que lo prueban. Entonces no hemos sabido entender qué funciona para reducir la inseguridad y tampoco tenemos los diagnósticos, por increíble que parezca, los diagnósticos suficientes regionales, locales, que nos digan qué produce y reproduce la violencia al paso del tiempo.

La gente ha de decir: "oye, pero si todo el tiempo me están dando cifras". Pues sí, pero esas cifras tienen que ver con una parte del problema. ¿Qué quiere decir? Por ejemplo, estamos contando a las víctimas de homicidios violentos, pero muchas veces no estamos contando bien otras violencias. Hay una crítica a nivel internacional que dice que los reportes sobrerrepresentan los homicidios y subrepresentan otras violencias. Ejemplo, algo que es especialmente doloroso, es la violencia escolar. Yo no sé si tú recuerdes alguna vez que te hayan presentado un diagnóstico de violencia en escuelas. Tal vez uno, por ahí, y ya. Es parte del problema. Tenemos desde la escuela, desde las casas, desde la convivencia en la calle, desde los parques, desde el transporte público, tenemos violencias que se reproducen...

→ Tenemos una hostilidad generalizada...

Se ha ido generando un tejido muy violento. El Instituto Nacional Electoral, el INE, publicó un reporte que se llama Informe País, hace ya varios años... Y se dio a conocer una cifra de desconfianza desoladora: 70 por ciento de los adultos dijeron desconfiar del otro. Ya teníamos antes, y seguimos teniendo, muchísimas encuestas, estudios de confianza o desconfianza hacia la autoridad, pero ahora estamos documentando la desconfianza entre la gente. Ustedes tienen un auditorio muy bien informado, y quiero decirles el fondo del asunto. El fondo del asunto no es el problema visible, el síntoma es el problema visible como las múltiples violencias. Detrás, hay un tejido social que tiene una fractura profunda en la confianza entre la gente, en los circuitos familiares, comunitarios, regionales y nacional. Somos una sociedad construida por personas que nos cuesta trabajo acercarnos al otro para construir soluciones, y la noticia es que las recomendaciones para construir soluciones se llama "acción colectiva", es decir, tomarte de la mano con tus cercanos, pero también con tus no cercanos en la calle. Recoger, digamos ocupar, el espacio público y encargarte de cerrarle el paso a la violencia.

Somos una sociedad construida por personas que nos cuesta trabajo acercarnos al otro para construir soluciones”

— ERNESTO LÓPEZ PORTILLO VARGAS, Fundador y exdirector del Instituto para la Seguridad y la Democracia

→ Pero esta fractura no siempre fue así. Es decir, no siempre México ha sido un país violento. ¿Dónde ubican ustedes en sus estudios, en sus análisis, el inicio de esta fractura que nos ha llevado a este nivel de violencia?

Mira, hay un proceso. No es tanto un asunto de fechas precisas, pero sí de procesos claros. Hay una descomposición de lo que se conoce como los esquemas informales y formales de contención del conflicto. Perdóname que use palabras así, ahorita me explico. La familia, primero. Se ha reestructurado, la familia, y el concepto que debemos tener de familia. Entre otras cosas, la salida de las madres a trabajar ha dejado a una cantidad equis de hijos, hijas, sin contención familiar, yendo los hijos, hijas, adolescentes, jóvenes a la calle.

→ Sin que esto signifique que esté mal la incorporación de la mujer a la vida laboral.

Por supuesto que no.

→ Si no que se creó un vacío que no se llenó con nada

Por supuesto que no esta mal. Yo trabajo, como sabes, Derechos Humanos, y las mujeres tienen por supuesto todos los derechos y deben ejercerlos, pero no estamos encontrando mecanismos de contención para canalizar conflicto o para atender necesidades desde edades muy tempranas. Hemos hecho estudios donde vemos, por ejemplo, cómo los chavos de secundaria identifican perfectamente los riesgos que tienen en la calle. Lo hicimos en una secundaria en la delegación Miguel Hidalgo hace poco, en la Ciudad de México, hicimos encuestas en donde hacías una... literalmente una lista larga de factores de riesgo identificados por los chavos con respecto a sus familias, a sus vecindarios, a sus comunidades. Entonces los chavos, los adolescentes y los jóvenes tienen perfectamente claro que hay conductas que los pueden a ellos conducir a repetir actitudes y conductas que los acercan a riesgos, a conductas de riesgo y luego a conductas de daño, daño a sí mismos y daño a terceros. Si no está la escuela, si no está la familia, si no está la comunidad conteniendo, tampoco están las autoridades que son las contenciones formales, entonces tienes un problema de desamparo. De personas en el desamparo con historias de vida que no logran canalizar necesidades y demandas de atención desde edades muy tempranas.

→ Entonces estamos viendo que el problema es mucho más profundo de lo que se ve.

Mucho más.

→ Mucho más de lo que las estadísticas muestran, es decir, no nada más es que hay muchos homicidios, sino que debajo de eso...

Imaginate tú lo que pasó antes de un homicidio. Imaginate tú que alguien decide matar a alguien más. Imagínate tú que alguien joven, adolescente o niño es capaz de matar a alguien más. Quiere decir que hay una historia detrás. Los criminólogos trabajan hoy esto mucho con un método así, historias de vida, y ya tenemos reportes internacionales, que generalmente no los ve la autoridad de México, que recomiendan hacer intervenciones más tempranas para interrumpir estas historias de vida. Un reporte del Banco Mundial que se llama "El fin de la violencia", tiene metodologías explícitas y precisas para en edades más tempranas hacer intervenciones que cambien el rumbo de la vida con mecanismos de contención, que tienen que ver por supuesto con educación, con el desarrollo de habilidades para la vida. Tiene que ver al final con espacios donde esa persona, ese niño, esa niña, esa adolescente, esa joven, tiene dónde construir cohesión, dónde entrar en espacios de cohesión social que hagan un tejido fuerte, que no reproduzca la violencia. Cuando ese tejido, vamos a decirlo así, se abre, y la gente no tiene esos espacios de cohesión, entonces tu opción es ir con las personas que te ofrecen otra alternativa, por ejemplo, la violencia. Hay mucha gente que vive de la violencia, cuyo modo de vida es la violencia, y aquí se agrega algo que es todavía más grave, que es la ausencia de oportunidades educativas y de empleo que se convierte en una provisión masiva de personas hacia la oferta de los mercados criminales.

→ En este contexto, ¿hasta qué punto puede ser engañoso que en alguna región o en algún estado de pronto que haya vivido una situación de violencia tenga una disminución? ¿Qué tanto puede resultar engañoso el centrarnos exclusivamente en la estadística?

Mira, más que engañoso, simplemente no sabemos qué pasa. Ignacio Cano, sociólogo brasileño, condujo un estudio regional buscando iniciativas de reducción de homicidios. Pues encontró varios lugares en la región donde han reducido homicidios, incluyendo, por ejemplo, Ciudad Juárez, esto pasó hace varios años que vinieron a hacer el estudio. Pero hay una cosa que no encontró, evaluación de impacto. No encontramos proyectos en México y en buena parte de América Latina y el Caribe donde alguien haya dicho por qué, con evidencia, con métodos técnicamente válidos, por qué bajó el homicidio. En la Ibero, ahora que he estado aquí en Torreón (el miércoles) en una conferencia, yo pedí a la gente que dijera por qué ha bajado el homicidio en Torreón... nadie supo. Todo mundo tiene alguna idea, tú debes tener la tuya. Todo mundo tiene derecho a tener ideas de por qué baja el homicidio, pero a la autoridad le toca explicar a ciencia cierta por qué baja el homicidio.

→Objetivamente...

Con herramientas, por qué baja el homicidio. Es bien difícil, no estoy diciendo que sea sencillo, lo que estoy diciendo es que tenemos que salirnos de la intuición y entender qué nos toca hacer como Estado y como sociedad para reducir los homicidios y no estar especulando qué es lo que podría estar pasando y quizá tenemos que, por ejemplo, algunos dicen, promover el pacto con las organizaciones para que bajen los homicidios, lo que llaman algunos la pax mafiosa. ¿Qué es lo que hace? Entre otras cosas es entregar instituciones al crimen organizado a través de pactos, aunque puedas tener menos homicidios. Lo que pierdes es el Estado... no queremos perder el Estado, tampoco queremos homicidios violentos, queremos un Estado fuerte, queremos fiscalías fuertes, queremos una política de prevención eficaz, que trabaje, como te dije, desde edades tempranas, queremos una fiscalía que te presente no un detenido, no un descabezamiento de una organización en donde detienes a uno, queremos decenas, centenas de personas detenidas de los circuitos de operación del crimen organizado con centenas de cuentas bancarias confiscadas, aseguradas, para que le pegues al patrimonio del crimen organizado. Es decir, exigimos una política eficaz en los múltiples niveles.

→¿Qué tan lejos estamos de eso?

Pues mucho. A ver, el presidente Peña Nieto tuvo un gran acierto, y lo seguiré diciendo así, aunque a veces me critican, con el Programa Nacional de Prevención al Delito. Yo invito a la gente a leer ese programa. Verdaderamente tiene cosas de avanzada, y esa es la buena. La mala es que al tercer año le quitaron el dinero...

→Ya no existe...

Existe, pero sin dinero, lo que no existe... no, pero es que es peor. Una cosa es que no exista la política y otra cosa es que exista el compromiso en la política y el discurso, porque todavía el presidente Peña en el último informe de gobierno volvió a decir que invierte en prevención, y luego que nos digan que el subsidio federal, pues, no alcanzó, no alcanzó para el subsidio, como no alcanza para pagarle bien a los policías. Últimos datos, los dio el secretario de Gobernación: 40 por ciento de los policías en el país tiene un sueldo de 4,600 pesos o menor.

→Estamos hablando de municipales, estatales y...

De todo el país. Con ese crimen organizado que hay en tantos lugares del país ¿qué quieres que hagan? Pues, nada. Dejar que lo haga el ejército, que es lo que está pasando. Cuatro por ciento de la policía gana un sueldo de 12 mil pesos o más al mes. Quiere decir que a 22 años de creado el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que fue creado para homologar el servicio policial profesional, pues no nos organizaron ni el sueldo. Dime tú como es posible que se reúna 40 veces el Consejo Nacional de Seguridad Pública y no podamos tener un acuerdo de que un policía no puede ganar menos de equis, con determinadas prestaciones para que su servicio sea digno.

→En este catálogo de tragedias y fracasos que ha sido la construcción de seguridad en México, ¿visualizas que la democracia esté en riesgo por el avance del crimen organizado?

Completamente, completamente. En este momento, para decirlo con toda claridad, nadie puede tener claro cuánto dinero del crimen organizado fluye a las campañas. Invito a leer el texto de (Luis Carlos) Ugalde, expresidente del IFE, un texto interesantísimo en Nexos que analiza el financiamiento a las campañas. No te cuadra el gasto con la cantidad autorizada formalmente, quiere decir que entra un dinero enorme que no sabemos de dónde viene. Pero lo que sí sabemos, y eso es parte de lo que yo hago, es monitorear lugares en donde los puestos asociados a policía local, por ejemplo, son negociados con el crimen organizado a cambio de apoyos en los procesos electorales. Hay que tenerlo muy claro: lo que está pasando ahorita es la dirección al peor escenario posible. ¿Qué quiere decir? No tenemos fiscalía electoral, no tenemos fiscalía anticorrupción y no tenemos procurador o procuradora, pero tampoco tenemos una buena reforma para una Fiscalía General de la República sólida, por eso estamos trabajando en una fiscalía que sirva. Yo entiendo que puedas tener instituciones débiles y que haya mucho que hacer para fortalecerlas, pero... ¿que las tengas descabezadas cuando te aproximas a las elecciones? Eso me hace pensar, esto es una hipótesis, llámale si quieres especulación, de pronto me hace pensar que esto es el plan de alguien, debilitar al Estado.

→Demasiadas casualidades.

Es demasiado. Que tú y yo estemos hablando hoy, al día de hoy, de un país que no tiene fiscales, cuando vamos al proceso electoral, con denuncias graves de desvíos y de actividades que podrían constituir delitos previos al proceso electoral, a mí sí me llega la pregunta inevitable de ¿quién podría estar construyendo un plan de desestabilización que le pegue a la credibilidad y a la línea de flotación del proceso electoral? O sea, ¿quién le cree hoy al INE cuando nos dice que tenemos un proceso electoral enfrente estable? ¿Quién le cree hoy al INE? Bueno, entonces digámoslo claramente: la responsabilidad está en el Congreso. Los senadores en este momento pueden pasar a la historia con el peor daño que pudiéramos imaginar si no se organizan rápidamente para darnos instituciones sólidas.

→En síntesis, ¿cómo sería una fiscalía que sirva?

Mira, ha sido un trabajo de un año ya, de diseño, de ingredientes, pero tres o cuatro cosas: designación y remoción del titular bajo reglas de transparencia, concurso público y méritos. Con la opinión de un cuerpo ciudadano invitado por el Senado que no va a decidir, pero que opine sobre la limpieza del proceso de designación y sobre la calidad de los que compitan por la designación. Con eso neutralizas que le llame el presidente a su amigo o a su amiga. Dos: un servicio de carrera. Es increíble que el diagnóstico que presentó el propio procurador Cervantes al llegar al cargo, hace menos de un año, nos vuelva a decir que la PGR no tiene servicio civil de carrera que garantice la estabilidad de los fiscales. ¿Tú te imaginas firmar una consignación contra un lío del crimen organizado sin tener tú garantizada tu carrera? ¿Quién las hizo?

→Es una vulnerabilidad total...

Como los policías que tienen que salir a la calle a exponer su vida, sin defensa legal adecuada cuando usan la fuerza. O sea, sí parece haber un plan, un plan de destrucción de las instituciones. Fiscalía que sirva incluye, te decía, tres: hemos pensado en un consejo, un consejo de vigilancia sobre el fiscal general de la República, y bueno hay muchas características más, pero estamos pensando en un esquema de controles internos muy fuertes para que los fiscales que lo hacen bien sean promovidos y los que lo hacen mal sean sancionados.

→¿Hacia donde habría que voltear para encontrar en el mundo algo que se le parezca?

Hay características de Colombia, características de Perú, características hasta de Guatemala. Es que llevamos un año hablando con fiscales de varios países. A penas hace dos, tres días, fiscalía que sirva hizo un nuevo evento, padrísimo para quienes estamos en estos temas, porque vinieron fiscales de seis países a decirnos cómo lo hacen. Todos reconocen que la lucha es la contaminación política, un nuevo fiscal que no esté políticamente asediado quiere hacer su trabajo, y al mismo tiempo todos reconocen que Estado de derecho sin una fiscalía fuerte, pues es imposible.

'Parece haber un plan de destrucción de las instituciones'

'Parece haber un plan de destrucción de las instituciones'

Leer más de Nacional

Escrito en: ernesto lopez portillo

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

'Parece haber un plan de destrucción de las instituciones'

Clasificados

ID: 1403293

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx