Finanzas Economía Mexicana Trabajadores México IMSS Empleo Formal Wall Street

TLCAN

Azúcar, 'moneda de cambio' por TLCAN

AZUCAREROS MEXICANOS ESTÁN INDIGNADOS CON LA NEGOCIACIÓN DEL GOBIERNO

Azúcar, 'moneda de cambio' por TLCAN

Azúcar, 'moneda de cambio' por TLCAN

ELIA BALTAZAR

El acuerdo azucarero que este 3 de julio firmaron México y Estados Unidos amargó el ánimo de los cañeros mexicanos, que lo consideran "moneda de cambio" en el contexto de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

"Sin duda midió el brazo negociador de México y Estados Unidos", dice el abogado Carlos Novoa, miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Comercio Exterior (Emece). Pero fue un buen acuerdo para el país, agrega, porque evitó la aplicación de una cuota compensatoria para el azúcar nacional. "Una cuota compensatoria puede casi anular las importaciones", explica.

En ese sentido la Secretaría de Economía anunció la firma de los acuerdos, el pasado 6 de junio. En su comunicado aseguró que el trato benefició a México porque "impide la imposición de cuotas compensatorias en contra del azúcar procedente de México, que hubieran oscilado entre 40.48% y 42.14% por la investigación de dumping y de 5.78% a 43.93% por la de subsidios".

También destacó que los acuerdos "permiten a México mantener su posición privilegiada como principal exportador de azúcar al mercado de Estados Unidos, y al mismo tiempo garantizan volúmenes de exportación similares a los que se tienen desde que se liberalizó el acceso en 2008".

De ese modo, cualquier necesidad adicional de azúcar en Estados Unidos será ofrecida en primera instancia a productores mexicanos, y sólo en caso de que México no cuente con volúmenes suficientes para satisfacer esa demanda adicional, los estadounidenses abrirían cupos a terceros países.

La dependencia aseguró además que los precios de referencia acordados con la industria mexicana protegen el ingreso de los cañeros mexicanos, incluidos los jornaleros y pequeños propietarios.

Pero los argumentos de la autoridad no convencen a la Unión Nacional de Cañeros. Su presidente, Carlos Blackaller, asegura que este acuerdo perjudica a la industria azucarera nacional, afecta sus ingresos y la deja subordinada a los intereses de las empresas refinadoras de Estados Unidos.

CONFLICTO DESDE 2014

El acuerdo firmado el lunes entre México y Estados Unidos pone fin a un conflicto que comenzó en 2014, cuando dos empresas azucareras estadounidenses pidieron a sus autoridades investigar las importaciones mexicanas de azúcar por considerar que estaban subsidiadas y que entraba a su país con prácticas de dumping.

"Como los ingenios eran del Gobierno federal, consideraban que eso significaba un tipo de subsidio a la industria", dice Blackaller.

Las autoridades estadounidenses aceptaron la demanda y establecieron un arancel a las importaciones de azúcar mexicana. La Secretaría de Economía se inconformó con la medida al advertir que violaba el TLCAN, que en su capítulo de edulcorantes aseguraba el libre comercio para el azúcar de caña o de remolacha y el jarabe de maíz rico en fructosa, explica Blackaller.

Para evitar el conflicto, mejor propuso a Estados Unidos un acuerdo: México aceptaría límites para los cupos de exportación de azúcar si en aquel país se retiraba la demanda de dumping contra México.

En octubre de 2014 los países alcanzaron un acuerdo que implicó dejar atrás el libre tránsito del azúcar mexicano a aquel país -como se había acordado en el TLCAN- y, en cambio, restringir su exportación. En adelante, el cupo de exportación pactado para el azúcar mexicano se calcularía mediante una fórmula que consideraba los excedentes de México y las necesidades de Estados Unidos. De acuerdo con cifras de la industria, esta medida significó una reducción de 31.7% en ventas durante la zafra 2014-2015, en comparación con el año anterior.

También acordaron precios mínimos, límites para el producto refinado y cupos específicos para ciertas épocas del año. Los estadounidenses, por su parte, suspendieron en arancel impuesto al azúcar.

Pero el acuerdo no dejó contento a nadie. Mucho menos a los azucareros mexicanos, quienes habían exigido también restricciones para la importación de fructosa, acusando dumping. A pesar del reclamo, la fructosa mantiene todavía hoy su entrada libre al país, con base en el TLCAN.

Estados Unidos, por su parte, reinició la investigación de dumping contra el azúcar mexicano y concluyó que estaba subsidiado y vendido a un precio menor que el del mercado.

En marzo de 2015, a raíz del cese de negociaciones,México canceló los permisos vigentes para vender azúcar a Estados Unidos. Pero al final negoció y el pasado 7 de junio anunció el nuevo acuerdo que sustituyó el de 2014.

Esto, sin afectar la importación a México de la fructosa estadounidense, advierte Blackaller.

 UNA RELACIÓN COMPLEJA

La relación entre México y Estados Unidos en torno del azúcar y la fructosa fue compleja desde el inicio de la negociación del TLCAN hasta 2008. A partir de ese año y hasta 2014, su libre comercio mantuvo un curso más o menos estable que significó un aumento de la producción nacional de 4.5 millones a 6 millones de toneladas. Las mismas que produce ahora el país por culpa de la fructosa, asegura Blackaller, que progresivamente ha desplazado al azúcar mexicano, manteniendo estancada la producción nacional.

"En México producimos 6 millones de toneladas y consumimos 4.5 millones. Su consumo no ha crecido y esto se debe al comercio desleal de importaciones de fructuosa con precios dumping", afirma.

De acuerdo con sus cifras, el país consume hoy 1.5 millones de toneladas de fructuosa, importada o elaborada con maíz amarillo que proviene también de Estados Unidos. Esa cifra equivale a 25% del mercado nacional de edulcorantes, mientras 75% lo abastece la industria nacional.

Los cañeros nacionales podrían cubrir toda la demanda interna si no fuera por la fructosa. Pero mientras ésta gana terreno, las exportaciones de azúcar a Estados Unidos han ido a la baja: de un 1.2 millones de toneladas en la zafra 2014-2015, a 1.1 millones en 2015-2016 y por debajo del millón de toneladas este año, afirma Blackaller.

De allí su inconformidad y la decisión de seguir su batalla en contra de la fructosa para que la Secretaría de Economía lleve a cabo una investigación que compruebe el dumping.

Novoa, sin embargo, asegura que México ya llevó a cabo una investigación en contra de otra fructuosa proveniente de Estados Unidos, que concluyó con la imposición de cuotas compensatorias a los distintos grados de jarabe de alta fructosa.

Ésta después fue combatida en el seno de la OMC, afirma. "Al final México no resultó ganador y la propia OMC obligó a México a quitar esas cuotas compensatorias".

 CUPO DE EXPORTACIÓN DE AZÚCAR CRUDO

Uno de los puntos más sensibles del reciente acuerdo es que modifica el cupo de exportación de azúcar crudo,que aumenta de 43% a 70%.

"Si México exporta 1 millón de toneladas a Estados Unidos en un año, entonces 700 mil toneladas se venderán sin valor agregado, es decir, 11.5% de la producción nacional", afirma Blackaller.

El acuerdo también afecta la calidad del azúcar crudo que importará México, pues los estadounidenses pidieron reducirla de 99.5% de pureza a 99.2%, lo que obligará a modificar procesos, afirma el líder cañero.

Asegura que la exportación de azúcar crudo con la calidad que exige Estados Unidos significará una pérdida de no menos de 2,000 pesos por tonelada. "Si exportamos 700 mil toneladas, hablaríamos de más de 1,400 millones de pesos ó 77 millones de dólares", afirma.

Novoa, por su parte, matiza la afirmación de los cañeros y afirma que los porcentajes de los cupos de exportación para azúcar crudo y refinado nunca fueron cumplidos por México. "Decir que antes teníamos un porcentaje y ahora tenemos menos suena desfavorable, pero la información disponible refleja que México nunca ejerció la totalidad de los cupos", dice.

Respecto del precio mínimo, que será de 23 centavos para el azúcar crudo y de 28 centavos para el refinado, Blackaller aclara que éstos no son precio de venta.

Explica que a este precio hay que aumentarle los costos de traslado. "Supongamos que cuesta 4 centavos llevar cada libra de azúcar y tu producto llega al cliente en 32 centavos, entonces cumples con la regla de los 28 centavos. Pero si en el mercado de Estados Unidos el precio no está a 32 centavos, sino a 31, entonces tú ya no llegas a los 28 centavos, te quedas por debajo y, por lo tanto,ya no puedes vender a Estados Unidos".

De todo el acuerdo, Blackaller sólo destaca el hecho de que México se mantiene como el único país que puede vender azúcar a Estados Unidos sin arancel. Por lo demás, "nos parece patético que México haya aceptado" sólo para allanar el camino hacia la renegociación del TLCAN.

4.5

 MILLONES De toneladas de azúcar se consumen en México.

1.5

 MILLONES

De toneladas de fructosa se consumen en México.

70

 POR CIENTO

Se modifica el cupo de exportación de azúcar.

Crónica de una historia compleja

La industria del azúcar en México carga sobre sus espaldas una historia compleja, con etapas muy difíciles. Ha ido y venido del auge a la crisis y de la nacionalización a la privatización pasando por la apertura comercial.

Carlos Novoa, abogado especialista en comercio exterior, advierte que es una industria que siempre ha estado protegida. "Ha sido beneficiada o consentida por el número y el tipo de empleos que genera, y las zonas donde se encuentran", afirma.

De acuerdo con Carlos Blackaller, presidente de la Unión Nacional de Cañeros, esta agroindustria se desarrolla en 15 estados.

"Los campos cañeros están extendidos a lo largo de 900,000 hectáreas, aproximadamente,extendidas en más de 230 municipios, donde viven 13 millones de mexicanos, es decir, 10% de la población nacional vive en zonas donde se cultiva o se procesa la caña de azúcar", afirma.

Blackaller afirma que el cultivo genera más de 500 mil empleos directos, desde la siembra, el cultivo, la cosecha y la industrialización. "Somos 180 mil productores de caña y más de 70 mil personas del sector obrero".

Afirma que es la principal cosecha del país y que cada año"cosechamos más de 53 millones de toneladas de caña, que se procesan en las mismas zonas productoras".

Es una agroindustria enclavada en el sector rural, destaca. "El producto se cosecha en el campo y no se transforma en la ciudad, sino que todo sucede en la zona productora".

Leer más de Finanzas

Escrito en: Azúcar TLCAN

Noticias relacionadas

Siglo Plus

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Azúcar, 'moneda de cambio' por TLCAN

Clasificados

ID: 1357678

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx