Gómez Palacio y Lerdo Protección Civil Lerdo Gómez Palacio Cañón de Fernández Lerdo Obras Públicas Gómez Palacio

Crónica gomezpalatina

Antecedentes agrarios de Gómez Palacio

MANUEL RAMÍREZ LÓPEZ, CRONISTA OFICIAL DE GÓMEZ PALACIO

El antecedente de poblaciones registrado en los anales del actual municipio de Gómez Palacio, refiere a la serie de comunidades de uso agrícola, que con el paso del tiempo fueron conformando el vasto tejido humano de nuestra región...

...propiedades, que muchas de ellas todavía se identifican con sus nombres originales y que en su conjunto, forman parte de nuestra Comarca Lagunera duranguense y del actual municipio gomezpalatino El más antiguo de sus asentamientos según determinan los historiadores, fue creado el 28 de mayo de 1601 por el capitán Francisco de Urdiñola y fue llamado San Sebastián, ubicado a unos cuantos kilómetros de la hoy ciudad de Gómez Palacio, Dgo., precisamente en ese sitio llegó prisionero del ejército realista español, el Padre de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla, el 8 de abril de 1811, en su peregrinar rumbo a la norteña capital de Chihuahua, donde fue sometido a un juicio injusto, fusilado y posteriormente decapitado.

Entre los grupos poblacionales establecidos después de la guerra de independencia, que políticamente dependían del Partido de Mapimí, estaban: Eureka (hacienda de Media Luna) fundada el 5 de febrero de 1824, por don Dionisio Campos; San Ramón, fundado el 2 de agosto de 1830 por don Jesús Guerra; Santa Rosa de Lima, fundada el 30 de agosto de 1840, por los señores Joaquín Iturribarría, Juan Ignacio Jiménez, Rafael Mendirichaga, Julián Illarramendi y Pedro Mendieta. Esta hacienda, sufría constantemente las inundaciones de su caserío, provocadas por las crecientes del río Nazas, lo que obligó a sus habitantes a cambiarse al actual barrio de Santa Rosa, ubicado al oriente de Gómez Palacio, en 1882; Arenales, creado por Juan Nepomuceno Flores, el 6 de octubre de 1845, al igual que Aurora, del mismo propietario, fundado en la misma fecha que el anterior; Glorieta, fundado el 1º de octubre de 1867 por don Juan San Miguel; San Ignacio, fundado por don Julián Illarramendi, el 13 de septiembre de 1870; Las Leocadias, fundado por don Jesús Reyna y esposa, el 2 de febrero de 1872; La Boquilla, el 21 de julio de 1873, por don José González Treviño; El Carrizal, del mismo dueño, fundado el 21 de enero de m1974; San Alberto, fundado por el general Donato Guerra, el 8 de abril de 1876; La Torreña, de don Pedro Mendieta, fundado el 11 de febrero de 1878; Noé, de don Santiago Lavín Cuadra, fue fundado el 1º de enero de 1880; El Alamito, de don Gonzalo Siller, fue fundado el 4 de abril de 1881; El Compás, de don José María Luján fundado el 31 de diciembre de 1881, misma fecha en que se fundó Bailen, de don José Farjas; Dolores, de don Laureano Arruza, fundado el 15 de abril de 1882; Manila, creado por don Santiago Lavín Cuadra, el 30 de julio de 1882.

Otras propiedades convertidas en ranchos y haciendas, fueron; Las Playas, de don francisco Rodríguez Cárdenas, fundada el 31 de agosto de 1882; California, de don Feliciano Cobián, fue creada el 1º de diciembre de 1882; La Luz, de don Jesús Pámanes, se fundó el 6 de diciembre de 1882; Cuauhtemoztín, de don Juan Salcedo, fundada el 31 de diciembre de 1882; Palo Blanco, de don Alejandro Echávarri, fue fundado el 10 de marzo de 1883; El Barro Jiménez, de don José Farjas, se fundó el 19 de marzo de 1883; Numancia, de don Juan Antonio Stens, fue creado el 25 de noviembre de 1883; Competencia, se fundó el 20 de febrero de 1884, y era propiedad de don Alfredo Gómez Palacio; Santa Cruz, de don Pedro Santa Cruz, fue fundado el 1º de agosto de 1884; Luján, de don José María Luján, fundado el 21 de septiembre de 1884; San Gilberto, creado por don Santiago Lavín, el 20 de octubre de 1884; Sacramento, de don Abraham Luján, se fundó el 31 de diciembre de 1884; El Vergel, de don Santiago Prince, se creó el 12 de enero de 1885, y algunas otras propiedades.

Los diferentes acontecimientos sociales posteriores a la Independencia, fueron conformando todo un marco jurídico-político para reglamentar las relaciones de propiedad en nuestro país, en un proceso que suscitó acontecimientos violentos debido a la excesiva concentración de la tierra en pocas manos, ya fueran particulares o el mismo clero de ese tiempo. Entre los fundamentos que dieron origen a la Revolución Mexicana se encontraba no solo el cuestionamiento a la falta de libertad, sino también, y sobre todo, la injusta y profunda mala distribución de la riqueza, particularmente de la tierra, que era el bien raíz principal.

En La Laguna, todo el escenario territorial era ocupado por las grandes haciendas, por lo que la propiedad social era prácticamente inexistente. La primera Ley Agraria de México fue Promulgada en el estado de Durango el 3 de octubre de 1913, por el gobernador revolucionario Pastor Rouaix, en la cual se establecía el fraccionamiento de los latifundios, se ordenaba la expropiación de los bienes del clero y la intervención de los bancos, por considerar que jugaban un papel abiertamente contrarrevolucionario.

Hasta la terminación del proceso revolucionario, el campo de Gómez Palacio estaba conformado por haciendas y enormes latifundios, que en su interior contaban con pequeñas poblaciones donde habitaban los peones acasillados que laboraban para esas propiedades. La Ley Agraria del 6 de enero de 1915, promulgada por parte de Venustiano Carranza, en Veracruz, fue convertida en la primera legislación federal de tipo agrario como producto de la Revolución Mexicana, y se le otorga rango Constitucional al quedar contemplada en el Artículo 27 de la Carta Magna de 1917, donde se plantea la restitución de tierras a los poblados que habían sido privados de ellas por parte de los hacendados y también se abrió la posibilidad de realizar la dotación de tierras a nuevos solicitantes.

Bajo el amparo de esta nueva legislación, se inició la entrega de superficie a diferentes poblaciones, entre ellas al pueblo de San Juan de Avilés, hoy Ciudad Juárez, que recibió dotaciones de tierra en 1917, 1922 y 1924. A la cabecera de Lerdo, el gobierno de Álvaro Obregón le entregó tierra ejidal en 1922, ante la férrea oposición de Pastor Rouaix, por considerar que contravenía la Constitución de 1917 que establecía la prohibición de entregar tierras ejidales a los habitantes de las ciudades, ya que para Rouaix, se estaba condenando a Lerdo al atraso y la miseria, al estrangular su crecimiento urbano y evitar su futura expansión, en lo que el tiempo le dio la razón.

En Gómez Palacio, el surgimiento de los ejidos, se generalizó a partir del Decreto del 6 de Octubre de 1936, cuando el presidente Lázaro Cárdenas tomó la histórica decisión de expropiar todas las haciendas laguneras ante el conflicto generado por la cerrazón de los propietarios de no respetar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas, por lo que se inició el reparto de tierras a los habitantes del campo el 17 de octubre de ese año, precisamente en la Hacienda de Los Ángeles, propiedad del señor Enrique Marroquín y en el mismo acto, se entregó también la hacienda Venecia, de la señora Francisca Luján de Suinaga.

A partir de ese Decreto, se generalizó la dotación de tierras a los campesinos de la región. Y en nuestro municipio se fueron formando numerosas comunidades ejidales. El primer ejido que apareció en el Diario Oficial de la Federación fue "Los Ángeles", cuyo acto fundacional se realizó a las doce del día 17 de octubre de 1936, sin embargo, la Resolución Presidencial fue publicada hasta el 28 de dicho mes. Luego fueron creándose algunas colonias como Pastor Rouaix, Buendía y La Popular, lo mismo que nuevos ejidos y asentamientos humanos junto a los cascos o construcciones principales de las haciendas expropiadas.

Entre los nombres seleccionados para los nuevos ejidos gomezpalatinos, se encuentran los de diversos personajes que jugaron un papel importante en la vida política, social y cultural del estado, entre ellos: Vicente Nava, Pastor Rouaix, Arturo Martínez Adame y J. Guadalupe Rodríguez. En otros casos, se utilizaba la fecha en que se realizó la dotación de tierras o alguna denominación que no los vinculara con el pasado. No fueron pocos lo que escogieron identificaciones que evocaban epopeyas gloriosas, como Independencia y Reforma, pero también fueron elegidos los nombres de personajes que se distinguieron por su desempeño a favor de las causas sociales, del desarrollo de la comunidad rural o que realizaron aportaciones significativas al país, el estado o la región.

[email protected]

Leer más de Gómez Palacio y Lerdo

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Gómez Palacio y Lerdo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1304950

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx